Evelyn Segovia y Miguel Ángel Maroto. Estimulación cognitiva para activar tu cerebro.

 

¿QUÉ LE PASA A TU CEREBRO CUANDO TE HACES MAYOR?

Todos sabemos que nos cuestan más ciertas funciones a medida que envejecemos:

  • Procesamos la información más lentamente.
  • Nos es más difícil mantener la atención.
  • Algunos procesos de la memoria se ven afectados.
  • Nos cuesta más llevar a cabo las funciones ejecutivas.

Pero el declive en las funciones cognitivas no es ni generalizado ni global. Hay algunas funciones se van deteriorando a lo largo de la vida adulta, otras se mantienen hasta fases de la vida tardías y hay otras que, incluso, pueden mejorar con el paso del tiempo.

 

¿QUÉ INFLUYE EN EL DETERIORO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS?

Puede ser producto del envejecimiento normal o debido a enfermedades como la demencia, lo que supone un deterioro más notable.

Este declive no exclusivo del proceso de envejecimiento centrado en lo biológico, sino que depende de otros aspectos como el contexto social, familiar y ambiental y, sobre todo, de los niveles de estimulación que cada persona recibe. Es decir, se sabe que quienes reciben poca estimulación del entorno pueden sufrir un declive precoz de las facultades mentales mientras que ocurre lo contrario en personas que han sido expuestas a óptimas estimulaciones sensoriales. Es decir, a mayor estimulación cognitiva, mayor autonomía.

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA?

Es un tratamiento que contribuye a la prevención y/o ralentización del deterioro cognitivo. Es decir, es útil tanto a personas mayores que quieran adelantase y prevenir el deterioro cognitivo como a quienes ya lo sufren.

¿EN QUÉ CONSISTE?

Son ejercicios y actividades para mantener y mejorar las capacidades mentales.

¿CÓMO NOS AYUDA?

Mejora la calidad de vida de quienes la practican. Hay un concepto llamado “actividades de la vida diaria (AVD)” (comer, asearse, relacionarse con los demás, mantener la casa…) muy relacionado con la atención, la memoria y la comprensión y orientación temporal y espacial. Si se trabajan estas áreas, el día a día de la persona se ve beneficiado.

¿POR QUÉ FUNCIONA?

Porque la cognición es entrenable. Mantén activo tu cerebro y lo estarás potenciando. Estimula tu intelecto con la lectura, las relaciones sociales, realizar actividad como crucigramas, ejercicios matemáticos….

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TAMBIÉN PARA LA SOCIEDAD?

La estructura poblacional de España está envejeciendo: disminuyen las tasas de natalidad y aumenta la esperanza de vida. Esto conlleva un aumento de la demanda sanitaria de la población de edad avanzada, sobre todo en aquellos casos de incapacidad e independencia.

EN PERSONAS CON DEMENCIAS, ¿POR QUÉ ELEGIR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR EN VEZ DE SOLO LOS FÁRMACOS?

El tratamiento enfocado únicamente en lo farmacológico tiene un beneficio limitado: se centra en la bioquímica del cerebro pero no entra en áreas clave para el ser humano, como son la vida social y familiar. El enfoque integral resulta mucho más completo.

 

 

¿QUÉ MEJORAMOS CON LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA?

  • Nuestra memoria: conservar ideas, recuerdos, hechos…
  • Nuestra orientación y atención: son esenciales para poder aplicar el resto de las funciones cognitivas. Cuando se produce una alteración en la atención el paciente se distrae más, es más fácil que se despiste y que tenga respuestas inmediatas inapropiadas. En los casos de deterioro atencional más avanzados se verán primero síntomas desorientación temporal y posteriormente la desorientación espacial.
  • Nuestras funciones ejecutivas frontales: mantener conductas sociales apropiadas y sin respuestas impulsivas. También se asocia a la capacidad de autocuidado. Estas funciones se llaman así porque se ubican en el lóbulo frontal del cerebro.
  • Nuestro lenguaje: lenguaje de todo tipo (hablado, habla espontánea, denominación de objetos o situaciones, comprensión, repetición, expresión escrita y lectura comprensiva).
  • Nuestro cálculo: la capacidad para escribir, leer y comprender los números y además realizar cálculos aritméticos.
  • Las praxias: realizar ciertos movimientos tanto en extremidades inferiores como superiores, movimientos bucofaciales…

 

EN CONCLUSIÓN, ¿QUÉ PODEMOS CONSEGUIR CON LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA?

  • Promover e incentivar las habilidades intelectuales como la atención, la memoria, las funciones ejecutivas y el cálculo.
  • Preservar y aumentar la autonomía en las actividades de la vida diaria.
  • Crear de un entorno rico en estímulos que promueva el razonamiento y la actividad motora.
  • Mejorar las relaciones interpersonales de nuestros mayores.

En definitiva, según López, López y Ariño:

La estimulación y el entrenamiento de habilidades cognitivas pueden mejorar el estado de ánimo y prolongar el período de autonomía del paciente, consiguiendo un aumento de su autoestima y asertividad”

 

¿QUIERES SABER MÁS?

¿Mi padre está triste o empieza a sufrir deterioro cognitivo?

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Cosio, N., Núñez, J. y Gómez, J. (2012). Atención y Memoria aplicada al aprendizaje de la Armonía.
  • http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/390/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Jara, M. (2007). La estimulación cognitiva en personas adultas mayores. Revista Cúpula.  4-9. https://mundoasistencial.com/documentacion/guias-estimulacion-cognitiva/estimulacion-cognitiva-personas-adultas-mayores.pdf
  • Tomado de: https://asociacioneducar.com/neuroplasticidad-redes-hebbiana
  • Martínez Rodríguez, T. Las intervenciones no farmacológicas en las demencias. IX Reunión de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Castilla y León. Revista Geriatrika, 2002; 18(7): 20-2
  • Madrid Ochoa, C. (2018). Implementación del departamento de psicogerontología en la fundación Santa Rita de Casia basado en el modelo de intervención psicogerontologico integral. Johanna Balaguera. file:///C:/Users/evely/Downloads/digital_36855.pdf

 

Esther Robisco y Miguel Ángel Maroto. Olvidos cotidianos.

 

¿DEBO PREOCUPARME POR LOS OLVIDOS COTIDIANOS?  TÉCNICAS PARA ATAJARLOS.

  • ¿Dónde habré puesto el móvil?
  • ¿Has visto las llaves del coche?
  • Ayer no encontraba las gafas y las tenía en la cabeza…

LOS OLVIDOS COTIDIANOS

Son fallos o dificultades a la hora de recordar sucesos, acciones, nombres, etc. que surgen en nuestra rutina diaria.

Pero, ¿qué significan estos olvidos? ¿Hasta qué punto pueden ser señal de un problema mayor de memoria?

La dificultad para recordar cosas tan comunes como fechas, dónde hemos dejado las cosas, o algún suceso reciente no tienen por qué asociarse a algún problema de memoria, sino que también pueden deberse a muchas otras razones, como el estrés, las prisas, no estar prestando atención o, simplemente, la edad.

Estos olvidos, desde el momento en que los expresa la propia persona o sus allegados, pasan a denominarse quejas subjetivas de memoria (QSM).

Son unas de las quejas más comunes a medida que nos vamos haciendo mayores.

 

 

¿QUÉ TIPO DE QUEJAS DE MEMORIA HAY?

1. Quejas en la memoria retrospectiva: olvidamos información del pasado.

¿Dónde habré puesto aquella receta de cocina que tenía apuntada…?

¿He cerrado el coche…?

2. Quejas en la memoria presente o inmediata: olvidamos información que se nos presenta en ese mismo momento; información en curso.

Perder el hilo de la conversación, (¿qué estaba diciendo…?)

No recordar lo que acabamos de leer.

3. Quejas en la memoria prospectiva: olvidamos información para futuro o acciones a realizar Hacer un recado en concreto.

Acordarme de algo que tenía que hacer esta tarde…

 

TÉCNICAS SENCILLAS PARA LOS OLVIDOS

Mediante técnicas y trucos podemos disminuir estos fallos de memoria:

1. Con ayudas externas: con una agenda, una pizarra, un calendario…

2. Con ayudas internas: utilizando nuestra propia cabeza y estimular nuestra memoria. Veamos algunas técnicas.

  • La estrategia de la visualización:

Consiste en generar imágenes de lo que queramos recordar.

Cuanto más tiempo invirtamos en crear dicha imagen y más extravagante sea, la recordaremos con más facilidad.

Según estos criterios, se puede llevar a cabo la técnica “ACE: Acción- Color- Exageración”.

Por ejemplo, imaginemos que tenemos que recordar darle unos medicamentos a nuestro perro. Pues bien, si nos visualizamos a nosotros mismos dándole unas pastillas de color púrpura con lunares verdes y que nuestro perro de repente al administrárselas le crecen músculos como a Popeye, será mucho más fácil recordarlo que si simplemente nos recordamos darle las pastillas sin más.

 

 

  • El método Loci o de los lugares:

Consiste en memorizar lugares que nos resulten muy conocidos y ubicar diferentes objetos a memorizar en esos lugares.

Cuando se desee recordar dichos objetos, haremos un recorrido por estos sitios para recordar la asociación con los objetos que habíamos pensado.

Una vez más, cuanto más extravagante sea dicha asociación, mejor la recordaremos.

Vamos con un ejemplo:

“Mi mujer me ha pedido que, por favor, vaya al mercado a por tomates, huevos y bolsas de basura. Ahora bien, si pienso en mi casa, lo primero que veo es un recibidor, seguido de un salón, y al subir las escaleras, nuestro dormitorio.

¿Y si pusiese mentalmente un tomate encima del zapatero en el recibidor, los huevos encima de la televisión en el salón y las bolsas de basura a modo de funda de almohada?

Seguro que mi mujer se enfadaría, pero al menos no fue porque se me olvidasen sus recados…”

 

 

  • El método de la cadena

Con el fin de recordar una lista de palabras o sucesos se asocian unos a otros formando una “cadena visual”.

Imaginémonos un viernes como otro cualquiera.  Estamos tan estresados con el trabajo y tenemos tantas cosas en la cabeza, que se nos olvida todo lo que tenemos que hacer: sacar al perro, recoger el traje de la boda de mi primo y tomar algo con mis amigos; que es viernes.

Una vez sabemos todo lo que tenemos que hacer, imaginémonos también a nuestro perro, al cual tenemos que sacar, vestido del traje que tenemos que recoger, para encontrárnoslo en el sofá tomándose una cerveza con nuestro amigo Ramón, con el que hemos quedado más tarde.

Así seguro que no nos olvidaremos.

 

  • El método IRA para el recuerdo de nombres:

¿Cuántas veces te han presentado a alguien y no recuerdas su nombre?

Con este método se usan varias estrategias al mismo tiempo: Impresión (I), Repetición (R) y Asociación (A).

  • Con respecto a la Impresión, se trata de fijarse en las características de la persona con la que hablamos que salten a la vista o que destaquen de su carácter (el color de sus ojos, cómo suena su risa, el tamaño de sus orejas…)
  • En lo que concierne a la Repetición, intentaremos repetir su nombre varias veces en la conversación, para que así nos sea más fácil recordarlo sin ser demasiado descarado.
  • Finalmente, la Asociación. Podemos encontrar algo con lo que asociar el nombre de esa persona, como el de un familiar, una imagen (Margarita también evoca la imagen de una flor, por ejemplo), algún personaje relevante o famoso…

 

¿SE PUEDEN “MEDIR” LOS OLVIDOS?

Sólo analizando nuestros olvidos no podemos determinar con certeza si se deben a una enfermedad o a cualquier otra causa.

Los especialistas disponemos de herramientas para medir el estado cognitivo de una persona y saber el nivel de deterioro que podría presentar nuestro cerebro. Por ejemplo, existen cuestionarios o “tests” que utilizamos los profesionales para una correcta evaluación y diagnóstico del estado de nuestra memoria.

En conclusión, si te preocupan los fallos de memoria en tu día a día, o quieres prevenir la pérdida de memoria, es importante acudir a un profesional para resolver tus dudas.

En Ahora Centros somos especialistas en este ámbito y podemos resolver tus dudas.

 

 

¿QUIERES SABER MÁS?

¿Cómo influyen las emociones en nuestra memoria?

 

BIBLIOGRAFÍA

-Bazán, I. G., Beraudo, A., Fernández, C., Muñoz, M., Rosina, M. L., Bastida, M., & Mias, C. D. (2018). Quejas subjetivas de memoria, olvidos diferenciales y su relacion con la depresión en adultos mayores normales, con deterioro cognitivo leve y demencia.Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 3(3), 188-196.

-Orozco, M. E. D. (2012). Olvidos cotidianos en personas mayores.Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(4), 1294-1309.

-Kjeldsen, P. L., & Damholdt, M. F. (2019). Subjective cognitive complaints in patients with Parkinson’s disease. Acta Neurologica Scandinavica, 140(6), 375-389.

 

 

Carmen Villegas y Miguel Ángel Maroto – No te arrepientas de envejecer. Es un privilegio negado a muchos

 

LO QUE NO SE PRACTICA SE OLVIDA. 

¿No te ha pasado que cuando llevas tiempo sin hacer algo, ya sea…

  • hacer deporte,
  • salir con tus amistades,
  • tener una conversación larga,
  • pintar,
  • bailar,
  • cocinar,
  • leer,…

… y vuelves a intentar retomarlo, te encuentras con que:

  • te cuesta más trabajo concentrarte en esa actividad,
  • la realizas a menor velocidad,
  • con menos precisión de la que lo hacías antes…
  • e incluso te da pereza pensar en ella?

¡Y todo ello aunque sabes que hacer esa tarea o afición tiene beneficios para tu salud mental y física, mejora tu estado emocional y cuida tus relaciones sociales!

 

Porque a mí sí me pasado, justo con una de las actividades que más me gusta: cantar (aunque para las demás personas puede ser más bien como “dar el cante”. Todo está en el oído que te escuche ;)

Cuando estoy un tiempo largo sin cantar al principio noto que no llego a notas que antes llegaba, que me falta el aire, que me molesta más la garganta,… pero a medida que la voz calienta y “me marco” unas cuantas canciones todo vuelve a su sitio.

 

CUANTO MENOS ME MUEVO MENOS GANAS TENGO: ¡VAMOS A DARLE LA VUELTA!

¡Vamos! Estoy segura de que alguna vez has dicho esa frase. Justo ahí está la clave, el secreto está en la práctica.

La práctica te lleva a aprender cosas nuevas, a mejorar aquello que ya sabías hacer, a conocerte, a descubrir, a experimentar, a innovar, a saber qué te gusta y qué no,… y con cada una de estas cosas que consigues va apareciendo y aumentando la palabra mágica: motivación.

Primero empezarás y continuarás con la práctica de esa actividad porque disfrutas, por ejemplo, de las charlitas con tus amistades, de los paseos matutinos, de leer tus libros favoritos y de viajar.

Después seguirás haciéndolo para seguir sintiendo esa alegría, por los ratos de risas, por la agilidad, por el conocimiento…

 

 

UN CÍRCULO VIRTUOSO

Al practicar actividades ayudas a prevenir la aparición o empeoramiento de enfermedades, el aislamiento, la desactualización y la dependencia a otras personas.

La motivación te anima a continuar, a que sigas una rutina y a generar cambios, que  van ligados a mejorar tu salud y calidad de vida.

Además, estos cambios te llevarán a mejorar tu autoestima.

¡Todo beneficios!

 

TE TRAIGO UNA PROPUESTA

Mi sugerencia, tengas la edad que tengas, va ligada al concepto de “envejecimiento activo”, que se relaciona con:

  • Aprovechar las oportunidades que tu entorno te brinda, encaminadas a mejorar tu salud y…
  • Tener un papel activo (física, mental, económica, laboral, cultural, política y socialmente) en la mejora de tu calidad de vida a medida que vas sumando años.

¿A QUE SUENA BIEN…?

TE CUENTO MÁS

Tener en cuenta este concepto como “filosofía de vida”, te va a llevar a realizar actividades que te ayuden a mantener tu independencia y autonomía. Pones, además, en práctica tus habilidades y, quién sabe, igual descubres cosas sobre ti que ni habrías imaginado.

Y es que “mientras esté viva, quiero vivir”, dice mi abuela mientras recoge flores de su huerto.

 

AQUÍ TE DEJO ALGUNAS IDEAS

  • Mantén tu cerebro en forma. Haz actividades para cuidarlo.

-Tareas de “andar por casa”: pasatiempos (sopas de letras, crucigramas, autodefinidos, sudokus,…), pintar, coser, innovar en la cocina, hacer puzzles, leer, etc.

-Tareas guiadas y diseñadas por profesionales, según tu nivel y necesidades particulares (recomendado). Puedes participar en los talleres de estimulación cognitiva realizados por Ahora Centros, acudir a nuestro centro en Madrid o incluso disfrutar de este servicio desde casa o por el móvil (vivas donde vivas).

  • Las penas compartidas son menos penas y las alegrías compartidas saben a más. Cuida tus relaciones sociales y tus emociones:

-Realiza actividades con tus familiares y amistades. Podéis establecer una rutina semanal para ello.

-Participa en las actividades que se realizan en tu zona de residencia, ¡igual conoces a personas nuevas que te aporten nuevas experiencias!

-Disfruta de los espacios verdes que tengas a mano y escapa del estrés de la ciudad.

  • Mueve tu cucu.

Practica deporte a diario: te ayudará a mantener o mejorar tu condición física, tus cualidades cognitivas (memoria, atención, orientación espaciotemporal) y tus relaciones sociales.

No tienes que prepararte para las olimpiadas, basta con buscar un hueco a lo largo del día para realizar 30 minutos de ejercicio; que puedes adaptar a tus gustos, necesidades y condición física.

-El ejercicio aeróbico (caminar, bailar, nadar, hacer circuitos…) está genial y si es en buena compañía… mejor que mejor. Al aire libre, en casa, en el gimnasio, en pabellones deportivos, etc.

-El yoga te mantiene en forma, te ayuda a controlar la respiración y a despejar la mente.

 

  • «De lo que se come se cría»: come sano.

-Es recomendable realizar 3- 5 comidas al día.

-Recuerda que un plato saludable se distribuye del siguiente modo: la mitad ha de ser verdura, un cuarto proteína y el otro cuarto de hidratos de carbono (el llamado plato de Harvard).

-Toma agua y mantén una buena hidratación.

-Si no se te ocurre cómo, la mejor opción es buscar nutricionista, te presentará una propuesta para mejorar tu alimentación hecha a tu medida.

 

  • “Vamos a la cama que hay que descansar”. Es importante tener unos buenos hábitos de sueño, te dejo algunos consejos que pueden serte útiles:

-Procura ir a dormir y despertarte cada día sobre la misma hora.

-Que la siesta no te atrape, se recomienda que sea de unos 45 minutos como máximo.

-Evita alimentos excitantes (café, té, chocolate,…) antes de dormir.

-Cena ligero, te ayudará a dormir mejor.

-Evita el uso del teléfono móvil en la cama.

 

Si es que… razón tiene mi abuelo, que «camarón que se duerme se lo lleva la corriente«, refranillo que acompaña con un gesto en la cara que te invita a intentarlo todo.

¡PRACTICA, PRACTICA Y PRACTICA!

CUÍDATE,

MUÉVETE,

ILUSIONATE,

RÉTATE Y

DESCANSA UN RATITO.

Tienes derecho a ello y los derechos no caducan, sea cual sea tu edad, género y lugar de residencia.

 

“Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años”.

Abraham Lincoln.

 

¿QUIERES SABER MÁS?

Las 6 claves de la estimulación cognitiva

Gimnasia suave para mayores- I

Gimnasia suave para mayores- II

 

BIBLIOGRAFÍA

-Cuasapié, P., Balbontín, A. , Porras, M. y Mateo, A. (Coord.).(2011). Libro blanco Envejecimiento Activo. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Secretaría General de Política Social y Consumo. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Recuperado de https://www.imserso.es/interpresent3/groups/imserso/documents/binario/8088_8089libroblancoenv.pdf

-Palmero, F. (2005). Motivación: conducta y proceso. Revista electrónica de motivación y emoción, 8(20-21), 1-29. Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero20/1-palmero/reme.numero.20.21.motivacion.conducta.y.proceso.pdf

 

Inés Yan y Miguel Ángel Maroto-Estimulación cognitiva online.

 

Tras la pandemia y, acompañado por el avance de las nuevas tecnologías, el teletrabajo ha tomado el protagonismo en numerosas profesiones entre otras, la de los psicólogos.

Sin embargo las terapias a distancia, ¿son aplicables a nuestros mayores y sus tratamientos de estimulación cognitiva? Pues sí, el entrenamiento cognitivo online es una alternativa a la forma tradicional de trabajar para muchos de nosotros.

Teniendo en cuenta las limitaciones que pueden presentar nuestros mayores a la hora de manejarse con aparatos electrónicos existen estudios que confirman que la terapia online es igual de efectiva que la presencial tradicional, siempre que se realice de la manera adecuada.

 

 

¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA ANTES DE EMPEZAR?

  1. Explicar con claridad el manejo del dispositivo que se va a usar (normalmente, el móvil).
  2. Enseñar el uso de la plataforma (vídeo-llamada, por ejemplo).
  3. Realizar ensayos de manera presencial con un cuidador presente, en caso de que se trate de una persona dependiente. Así prevenimos que, a la hora de comenzar el trabajo a distancia, surjan complicaciones técnicas.
  4. Contar con todo el material que se va a usar y que también lo tenga nuestro paciente (cuadernos de ejercicios, fichas…)

 

¿QUÉ VENTAJAS TIENE LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA A DISTANCIA?

  • Puede llegar a personas que, con el modelo tradicional, tendrían limitaciones:
    • Movilidad reducida.
    • Domicilio lejos de un centro donde se pueda desempeñar la actividad (zonas rurales, por ejemplo).
    • Personas que no quieren acudir presencialmente a entrenamiento cognitivo por causas múltiples (motivos de salud, imposibilidad de que les acerque un familiar al centro…)
  • El manejo y control de tiempos durante la tarea es muy exacto.
  • Es una novedad, por lo que muchas personas se sienten más motivadas y esto favorecerá el compromiso con el tratamiento.
  • Aumenta la socialización y el trato humano de personas que no suelen salir de su domicilio.

Como en la terapia presencial, la intervención del psicólogo se individualiza y adapta a las necesidades de la persona.

 

¿CÓMO SABEMOS SI ESTÁ SIENDO EFECTIVA?

Al igual que la terapia en persona, el profesional lleva a cabo un seguimiento a distancia que permite ver la evolución del paciente y transmitirlo a él mismo (si es un mayor sano) o a sus familiares.

 

¿QUIERES SABER MÁS?

Lucía Sagrado Amador y Miguel Ángel Maroto Serrano – La técnica REVISEP

Leer más

Lara Pizarro Aguado y Miguel Ángel Maroto Serrano – Cheque de Ayuda a la Dependencia

Leer más