Listado de la etiqueta: ESTIMULACIÓN COGNITIVA ON LINE

Evelyn Segovia y Miguel Ángel Maroto. Estimulación cognitiva para activar tu cerebro.

 

¿QUÉ LE PASA A TU CEREBRO CUANDO TE HACES MAYOR?

Todos sabemos que nos cuestan más ciertas funciones a medida que envejecemos:

  • Procesamos la información más lentamente.
  • Nos es más difícil mantener la atención.
  • Algunos procesos de la memoria se ven afectados.
  • Nos cuesta más llevar a cabo las funciones ejecutivas.

Pero el declive en las funciones cognitivas no es ni generalizado ni global. Hay algunas funciones se van deteriorando a lo largo de la vida adulta, otras se mantienen hasta fases de la vida tardías y hay otras que, incluso, pueden mejorar con el paso del tiempo.

 

¿QUÉ INFLUYE EN EL DETERIORO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS?

Puede ser producto del envejecimiento normal o debido a enfermedades como la demencia, lo que supone un deterioro más notable.

Este declive no exclusivo del proceso de envejecimiento centrado en lo biológico, sino que depende de otros aspectos como el contexto social, familiar y ambiental y, sobre todo, de los niveles de estimulación que cada persona recibe. Es decir, se sabe que quienes reciben poca estimulación del entorno pueden sufrir un declive precoz de las facultades mentales mientras que ocurre lo contrario en personas que han sido expuestas a óptimas estimulaciones sensoriales. Es decir, a mayor estimulación cognitiva, mayor autonomía.

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA?

Es un tratamiento que contribuye a la prevención y/o ralentización del deterioro cognitivo. Es decir, es útil tanto a personas mayores que quieran adelantase y prevenir el deterioro cognitivo como a quienes ya lo sufren.

¿EN QUÉ CONSISTE?

Son ejercicios y actividades para mantener y mejorar las capacidades mentales.

¿CÓMO NOS AYUDA?

Mejora la calidad de vida de quienes la practican. Hay un concepto llamado “actividades de la vida diaria (AVD)” (comer, asearse, relacionarse con los demás, mantener la casa…) muy relacionado con la atención, la memoria y la comprensión y orientación temporal y espacial. Si se trabajan estas áreas, el día a día de la persona se ve beneficiado.

¿POR QUÉ FUNCIONA?

Porque la cognición es entrenable. Mantén activo tu cerebro y lo estarás potenciando. Estimula tu intelecto con la lectura, las relaciones sociales, realizar actividad como crucigramas, ejercicios matemáticos….

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TAMBIÉN PARA LA SOCIEDAD?

La estructura poblacional de España está envejeciendo: disminuyen las tasas de natalidad y aumenta la esperanza de vida. Esto conlleva un aumento de la demanda sanitaria de la población de edad avanzada, sobre todo en aquellos casos de incapacidad e independencia.

EN PERSONAS CON DEMENCIAS, ¿POR QUÉ ELEGIR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR EN VEZ DE SOLO LOS FÁRMACOS?

El tratamiento enfocado únicamente en lo farmacológico tiene un beneficio limitado: se centra en la bioquímica del cerebro pero no entra en áreas clave para el ser humano, como son la vida social y familiar. El enfoque integral resulta mucho más completo.

 

 

¿QUÉ MEJORAMOS CON LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA?

  • Nuestra memoria: conservar ideas, recuerdos, hechos…
  • Nuestra orientación y atención: son esenciales para poder aplicar el resto de las funciones cognitivas. Cuando se produce una alteración en la atención el paciente se distrae más, es más fácil que se despiste y que tenga respuestas inmediatas inapropiadas. En los casos de deterioro atencional más avanzados se verán primero síntomas desorientación temporal y posteriormente la desorientación espacial.
  • Nuestras funciones ejecutivas frontales: mantener conductas sociales apropiadas y sin respuestas impulsivas. También se asocia a la capacidad de autocuidado. Estas funciones se llaman así porque se ubican en el lóbulo frontal del cerebro.
  • Nuestro lenguaje: lenguaje de todo tipo (hablado, habla espontánea, denominación de objetos o situaciones, comprensión, repetición, expresión escrita y lectura comprensiva).
  • Nuestro cálculo: la capacidad para escribir, leer y comprender los números y además realizar cálculos aritméticos.
  • Las praxias: realizar ciertos movimientos tanto en extremidades inferiores como superiores, movimientos bucofaciales…

 

EN CONCLUSIÓN, ¿QUÉ PODEMOS CONSEGUIR CON LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA?

  • Promover e incentivar las habilidades intelectuales como la atención, la memoria, las funciones ejecutivas y el cálculo.
  • Preservar y aumentar la autonomía en las actividades de la vida diaria.
  • Crear de un entorno rico en estímulos que promueva el razonamiento y la actividad motora.
  • Mejorar las relaciones interpersonales de nuestros mayores.

En definitiva, según López, López y Ariño:

La estimulación y el entrenamiento de habilidades cognitivas pueden mejorar el estado de ánimo y prolongar el período de autonomía del paciente, consiguiendo un aumento de su autoestima y asertividad”

 

¿QUIERES SABER MÁS?

¿Mi padre está triste o empieza a sufrir deterioro cognitivo?

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Cosio, N., Núñez, J. y Gómez, J. (2012). Atención y Memoria aplicada al aprendizaje de la Armonía.
  • http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/390/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Jara, M. (2007). La estimulación cognitiva en personas adultas mayores. Revista Cúpula.  4-9. https://mundoasistencial.com/documentacion/guias-estimulacion-cognitiva/estimulacion-cognitiva-personas-adultas-mayores.pdf
  • Tomado de: https://asociacioneducar.com/neuroplasticidad-redes-hebbiana
  • Martínez Rodríguez, T. Las intervenciones no farmacológicas en las demencias. IX Reunión de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Castilla y León. Revista Geriatrika, 2002; 18(7): 20-2
  • Madrid Ochoa, C. (2018). Implementación del departamento de psicogerontología en la fundación Santa Rita de Casia basado en el modelo de intervención psicogerontologico integral. Johanna Balaguera. file:///C:/Users/evely/Downloads/digital_36855.pdf

 

Miguel Ángel Maroto Serrano-El dilema de las vacaciones con un familiar con deterioro cognitivo

 

Cuando llega el verano los familiares de algunos pacientes nos informan de que se marchan al pueblo o a la playa, “así descansa y pasea, que le gusta mucho”

El periodo vacacional se puede prolongar hasta varios meses, incluso desde junio hasta septiembre. Esto puede suponer hasta cuatro meses sin realizar terapia de estimulación cognitiva.

¿Te imaginas no recibir el tratamiento para una enfermedad durante tanto tiempo?, ¿dejarías que tu familiar no tomara los medicamentos para la tensión o el azúcar durante varios meses? El deterioro cognitivo es una enfermedad que no sólo va a seguir estando ese tiempo de verano, sino que al ser neurodegenerativa va a empeorar claramente por no tratarla.

Un mes o dos son periodos demasiado largos para un paciente de Alzheimer o de otras demencias. Su cerebro no se puede permitir estos parones. Si hacemos esto en verano estaremos dando pasos atrás porque rompemos la rutina creada durante todo el año.

Las rutinas son fundamentales para ellos: les orienta y les coloca en la realidad. La rutina de estimulación cognitiva consiste tanto en terapia presencial como en refuerzo con “tareas para casa”, es decir, deberes que les damos para los días en que no acuden al centro y que deben hacer siempre a la misma hora y en el mismo lugar. Así de importantes son las rutinas para estos pacientes.

Para un enfermo con deterioro cognitivo es importante mantener sus costumbres porque le ayuda a orientarse y a conectarse con la realidad.

Nuestra experiencia es la misma cada año: al volver el paciente manifiesta un declive tanto si se encontraba en una fase leve como moderada.

 

 

PERO EL CUIDADOR TAMBIÉN NECESITA VACACIONES, ¿VERDAD?

¡Cierto! Cambiar de lugar y de actividades puede ser bueno para el cuidador y no quiere decir que el paciente no pueda hacerlo, pero hay que tomar precauciones para que su estado no empeore.

 

LO QUE CAMBIÓ LA PANDEMIA

La pandemia provocó dos novedades en el campo de la estimulación cognitiva:

  1. A la vuelta del confinamiento los cuidadores y familiares notaron que su ser querido había empeorado cognitivamente. La reducción de actividades, el sedentarismo, la falta de contactos sociales y, en resumen, la disminución de estimulación llevó a un empeoramiento en pacientes que tenían deterioro cognitivo previo.
  1. La segunda realidad que nos mostró la pandemia es que la ECO (Estimulación Cognitiva Online) era posible, fácil de hacer y, lo más importante, eficaz para frenar el avance del deterioro en pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Además, resultaba útil tanto en fases leves como en fases moderadas.

 

¿QUÉ DEBO TENER EN CUENTA AL IRNOS DE VACACIONES?

La orientación temporal y espacial suele estar afectada en la mayoría de las enfermedades neurodegenerativas que causan deterioro cognitivo.

Si cambiamos al paciente de lugar de residencia y de entorno nada es igual: el domicilio, el dormitorio, el baño, el edificio, los comercios, las rutinas, las actividades y las relaciones sociales… Toda su vida se ve alterada.

Esto suele causar gran confusión y ayuda a que el deterioro cognitivo avance y afecte a la calidad de vida del paciente y sus familiares.

Cualquiera de nosotros llega a su casa del pueblo o de la playa y la recuerda sin dificultad, pero en la Enfermedad de Alzheimer parte de esos recuerdos pueden confundirse, borrarse y no reconocer ni la casa ni dónde se encuentran las habitaciones o las cosas que puede necesitar.

 

 

ENTONCES, ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA EVITAR QUE EL DETERIORO AVANCE EN EL VERANO?

Desde nuestra experiencia te proponemos varios cambios:

  1. Llévate pertenencias de la vivienda habitual a la casa de vacaciones: fotos, cuadros, libros, cojines… estímulos que le sean reconocibles de su vivienda.
  2. Si el deterioro es moderado deberíamos rotular con etiquetas las puertas de las distintas habitaciones.
  3. En la medida de lo posible, deberíamos no romper rutinas establecidas, por ejemplo, si a las 11 hace los “deberes para casa” y a las 12 se sale a dar un paseo, conviene mantenerlo.
  4. Intentar no exponerlo demasiado a eventos sociales, amistades y conocidos que el enfermo pudiera no recordar ya que les ve con poca frecuencia. Evitar preguntarle cosas como: ¿no te acuerdas de Antonio y Carmen?
  5. Y, muy importante, realizar ECO (Estimulación Cognitiva online). El requisito para llevarlo a cabo es uno y sencillo: sólo necesitamos un teléfono móvil. Se puede realizar en cualquier parte del mundo.

 

¿EN QUE CONSISTE LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA ON LINE?

La estimulación cognitiva (ECO) la conforman una serie de actividades que realizamos con el paciente con objeto de “forzar” a su cerebro a realizar acciones que no hace de forma normal.

No sirve cualquier actividad, como sopas de letras, cruzadas o sudokus ya que éstos se limitan a estimular una serie de funciones cognitivas específicas, como la atención, la memoria semántica o la memoria de trabajo. Cuando una actividad se realiza de forma continua el cerebro automatiza sus procesos y al cabo del tiempo de seguir realizando esa actividad como, por ejemplo, las sopas de letras su potencial de estimulación es mucho más bajo.

Las funciones que estimulamos en la EC son mucho más amplias. Cuando realizamos estimulación cognitiva, el terapeuta prepara una serie de actividades encaminadas a estimular las funciones cognitivas alteradas y a mantener o preservar aquellas otras que realiza de forma correcta.

Realizar la actividad de “forma online” presenta muchas ventajas ya que, por una parte, el ejercicio que realizará el cerebro de nuestro paciente es el mismo que presencial. Si no hay limitaciones sensoriales que impidan o dificulten “atender una llamada de teléfono o de video” se podrá continuar con su terapia aunque esté en el campo o en la playa de vacaciones.

 

 

¿QUÉ FRECUENCIA ES DESEABLE?

Antes esta pregunta siempre contesto lo mismo: “en deterioro cognitivo, cuanto más mejor” pero la frecuencia de las videollamadas dependerá del nivel de deterioro que tenga el paciente.

  • Deterioro cognitivo leve: una o dos llamadas semanales de una hora y, complementariamente, la confección de un cuaderno con ejercicios que se realicen cada día durante una hora.
  • Deterioro moderado: la frecuencia debería ser de 3 a 5 días/semana, con videollamadas de una hora de duración.

 

¿CUÁLES SON LAS AYUDAS ECONÓMICAS PARA REALIZAR ESTA ACTIVIDAD?

Este tipo de servicios se engloban en un apartado de la Ley de dependencia que se denomina “Promoción de la autonomía personal”

En AHORACENTROS te ayudamos a gestionarlo. Según el grado de dependencia las ayudas pueden cubrir hasta el 100% del coste del tratamiento.

 

¿QUIERES SABER MÁS?

 

Encantados de haber participado en las XXIV Jornadas de Alzheimer del Centro de humanización de la salud de la orden de Los Camilos.

Ante más de 1.000 asistentes presenciales y online, Miguel Ángel Maroto (director de Ahora Centros) ha explicado los aspectos prácticos de la estimulación online.

Esta metodología, que antes de la pandemia parecía imposible aplicar al deterioro cognitivo, en Ahora Centros está ya totalmente normalizada y la aplicamos a numerosos pacientes. De este modo, personas que no pueden desplazarse o prefieren no hacerlo ahora pueden hacer su terapia desde casa.

¡Mil gracias a Los Camilos por contar con nosotros un año más!

 

Inés Yan y Miguel Ángel Maroto-Estimulación cognitiva online.

 

Tras la pandemia y, acompañado por el avance de las nuevas tecnologías, el teletrabajo ha tomado el protagonismo en numerosas profesiones entre otras, la de los psicólogos.

Sin embargo las terapias a distancia, ¿son aplicables a nuestros mayores y sus tratamientos de estimulación cognitiva? Pues sí, el entrenamiento cognitivo online es una alternativa a la forma tradicional de trabajar para muchos de nosotros.

Teniendo en cuenta las limitaciones que pueden presentar nuestros mayores a la hora de manejarse con aparatos electrónicos existen estudios que confirman que la terapia online es igual de efectiva que la presencial tradicional, siempre que se realice de la manera adecuada.

 

 

¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA ANTES DE EMPEZAR?

  1. Explicar con claridad el manejo del dispositivo que se va a usar (normalmente, el móvil).
  2. Enseñar el uso de la plataforma (vídeo-llamada, por ejemplo).
  3. Realizar ensayos de manera presencial con un cuidador presente, en caso de que se trate de una persona dependiente. Así prevenimos que, a la hora de comenzar el trabajo a distancia, surjan complicaciones técnicas.
  4. Contar con todo el material que se va a usar y que también lo tenga nuestro paciente (cuadernos de ejercicios, fichas…)

 

¿QUÉ VENTAJAS TIENE LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA A DISTANCIA?

  • Puede llegar a personas que, con el modelo tradicional, tendrían limitaciones:
    • Movilidad reducida.
    • Domicilio lejos de un centro donde se pueda desempeñar la actividad (zonas rurales, por ejemplo).
    • Personas que no quieren acudir presencialmente a entrenamiento cognitivo por causas múltiples (motivos de salud, imposibilidad de que les acerque un familiar al centro…)
  • El manejo y control de tiempos durante la tarea es muy exacto.
  • Es una novedad, por lo que muchas personas se sienten más motivadas y esto favorecerá el compromiso con el tratamiento.
  • Aumenta la socialización y el trato humano de personas que no suelen salir de su domicilio.

Como en la terapia presencial, la intervención del psicólogo se individualiza y adapta a las necesidades de la persona.

 

¿CÓMO SABEMOS SI ESTÁ SIENDO EFECTIVA?

Al igual que la terapia en persona, el profesional lleva a cabo un seguimiento a distancia que permite ver la evolución del paciente y transmitirlo a él mismo (si es un mayor sano) o a sus familiares.

 

¿QUIERES SABER MÁS?