Elsa Fernández y Miguel Ángel Maroto-Terapias no farmacológicas: Libro de Memorias.
Todos tenemos acontecimientos importantes en nuestra vida: los amigos de la infancia o juventud, el día de tu boda, el nacimiento de los hijos, aquel viaje estupendo…
Un «Libro de memorias» repasa las vivencias más intensas y bonitas de una persona. Es una herramienta muy útil para un paciente de Alzheimer o de otras demencias.
¿Cómo se hace el libro?
Con ayuda de un terapeuta o un familiar para que vaya guiando al paciente.
¿En qué ayuda al paciente?
Este libro le estimulará mientras lo elabora, recordando todo lo vivido, pero también después.
Cada vez que lo abra, será de gran ayuda para rememorar su pasado.
https://ahoracentros.es/wp-content/uploads/2021/05/Deterioro-cognitivo-leve-Alzheimer-centro-madrid-chamartin-alcobendas-ahora-centros-amiloide-tau-proteina-4-1.jpg14471920ahoracentroshttps://ahoracentros.es/wp-content/uploads/2018/12/nuevo-logo-ahora-centros.jpgahoracentros2021-10-31 11:46:322021-10-31 11:49:59MI LIBRO DE MEMORIAS-TERAPIA NO FARMACOLÓGICA
¡Os presentamos el programa de ejercicios para hacer desde casa y movernos juntos!
Es un conjunto de ejercicios para hacer tranquilamente y concentrarse en ellos. Intenta tener la máxima amplitud de movimientos posible. Pero, insistimos, ¡de manera lenta!
¿A quiénes van dirigidos?
A los mayores que queráis seguir activos. Son ejercicios suaves y adaptados para vosotros.
También, si eres cuidador de una persona mayor, estos ejercicios son perfectos para que le guíes y ayudes. Cuanto más activo esté, mejor será para su salud física y bienestar mental.
¿Qué necesitamos?
Sólo una silla .
¿Cuánto tiempo tenemos que dedicarles?
Lo idóneo son 15 minutos diarios, sin presionarte y haciendo pausas entre ejercicios.
1. CUELLO
Ejercicio 1: sentados, vamos a hacer 10 círculos en un sentido con nuestra cabeza y otros 10 círculos en el otro sentido de manera suave.
Ejercicio 2: decimos «SÍ» con la cabeza (de arriba a abajo) haciendo 10 repeticiones.
Ejercicio 3: decimos «NO» con la cabeza (de izquierda a derecha) haciendo 10 repeticiones.
2. HOMBROS
Ejercicio 1: haz 10 grandes círculos con el brazo derecho extendido, haciendo 10 hacia delante y 10 hacia atrás. Luego hazlo con el izquierdo.
Ejercicio 2: estira los brazos, ponlos a la altura del hombro y haz pequeños círculos hacia delante. Hazlo 10 veces y repítelo con otros 10 círculos hacia atrás.
Ejercicio 3: subimos y bajamos los brazos desde la zona de la cadera hasta encima de la cabeza. Repítelo 10 veces.
3. CODOS
Ejercicio 1: con los brazos a lo largo del cuerpo, dobla los codos hasta que acerques la mano al hombro.
Ejercicio 2: pon las manos en los hombros. Desde esta posición, haz grandes círculos con los codos (10 hacia delante y 10 hacia atrás).
Ejercicio 3: en la misma posición, imagina que tienes un lápiz en lugar de un codo: ahora escribe los números del 1 al 20 con el codo derecho. Y ahora con el izquierdo. Es divertido, ¿verdad?
Ejercicio 4: ahora vamos a escribir estas palabras con nuestros codos:
Sol.
Comer.
Feliz.
Memoria.
¡Puedes añadir más palabras, si te apetece!
Ejercicio 4: seguimos con los codos flexionados. Intenta acercarlos entre sí y vuelve a la posición inicial. Repítelo 10 veces.
4. MUÑECAS
Ejercicio 1: pon la palma de la mano hacia arriba. Ahora flexiona y extiende la muñeca. Ojo: ¡ten cuidado de no doblar el codo! El brazo debe estar bien extendido.
Ejercicio 2: haz lo mismo que en el ejercicio 1 pero con la palma de la mano mirando hacia abajo.
Ejercicio 3: coge un pequeño peso (por ejemplo una botella de agua de medio litro). Repite los ejercicios 1 y 2 con el peso. Ya sabes: primero con la palma hacia arriba y luego hacia abajo.
¡BIEN HECHO!
Si has hecho los ejercicios hasta aquí, ¡enhorabuena!
Cristina Sánchez y Miguel Ángel Maroto-Deterioro cognitivo leve: ¿qué significa?
¿Sabías que…?
No sabemos con exactitud cómo se inicia la enfermedad del Alzheimer, pero las primeras lesiones cerebrales se producen unos 15 años antes de que aparezcan los síntomas.
¡15 años! Por aquel entonces tu familiar, al que acaban de diagnosticar Alzheimer, seguramente aún trabajaba o se ocupaba de la familia, o ambas cosas.
¿Quién se iba a imaginar que una enfermedad silenciosa comenzaba en su cerebro?
Cuando la enfermedad de Alzheimer hace visibles sus primeros síntomas las lesiones en el cerebro ya son graves. Por eso es importante actuar con premura.
LEVE, MODERADO, GRAVE… NOS LO HA DICHO EL MÉDICO PERO, ¿QUÉ SIGNIFICA?
Hay diversas escalas para clasificar las fases de la enfermedad.
A. Escala GDS: se caracteriza por analizar la evolución de la enfermedad como un proceso de pérdida de facultades similar (pero a la inversa) al proceso de aprendizaje de capacidades que tuvimos en los primeros años de nuestra vida.
¿Has visto la película El curioso caso de Benjamin Button, protagonizada por Brad Pitt? En ella, el protagonista nace como un anciano y, a medida que cumple años, pasa a la edad madura, a la juventud y finalmente, muere siendo un bebé.
Podría decirse que algo similar ocurre en el deterioro cognitivo: cuanto más tiempo pasa, la persona pierde más habilidades adquiridas durante su aprendizaje infantil (orientarse, relacionarse, hablar…)
B. Otra escala reconocida es la escala FAST. Una fuente de referencia para aprender sobre ella puede ser la Fundación Pascual Maragall.
¿CÓMO ES LA FASE LEVE?
Como hemos dicho, empieza mucho antes de que se manifiesten los primeros síntomas. Esta fase se puede dividir, siguiendo la escala GDS, en cuatro niveles. En el artículo de hoy vamos a ver el primero de los cuatro.
ETAPA DE NORMALIDAD, O FASE PRE-CLÍNICA.
Todo parece estar bien a nivel cognitivo y de conducta. El enfermo actúa, piensa, habla y se relaciona como una persona sana. Pero en su interior ya se están produciendo anomalías y alteraciones en determinadas proteínas. Algunos autores mencionan posibles síntomas leves, como pequeñas disfunciones del sueño, pero son teorías aún sin afianzar ni evaluar suficientemente.
Hay, principalmente, dos proteínas que sufren anomalías y que son el inicio de la enfermedad:
A. La proteína ß-amiloide (beta-amiloide), que está en la membrana de las neuronas.
Vamos a explicarlo de un modo sencillo: proteína ß-amiloide es una proteína larga formada por varias partes.
Imaginemos un tren formado por varios vagones. El tren tiene un tiempo de vida útil, así que cuando el tren se hace viejo debe ser sustituido por uno nuevo.
En ese momento, hay que sacar fuera de la neurona el viejo tren para llevarlo a la chatarra.
Hay un operario que se encarga de separar el tren en vagones y sacarlos uno por uno.
Pero, ¿qué ocurre cuando el operario hace mal su trabajo y hay vagones del tren demasiado grandes?
Que los viejos vagones se acumulan en el espacio entre las neuronas y nadie se los lleva. Quedan abandonados y la chatarra se amontona cada vez más. Llega un momento que hay tanta chatarra acumulada entre las neuronas no se pueden comunicar entre ellas.
En lenguaje más próximo a la fisiología: cuando hay que renovar la proteína ß-amiloide (el tren) hay una enzima (el operario) que corta esta proteína para que pueda ser evacuada del espacio intersticial (zona entre las neuronas).
El líquido cefalorraquídeo se lleva los fragmentos hasta las terminaciones de los vasos sanguíneos y son expulsados del cerebro.
El problema se produce cuando la enzima encargada del corte de la proteína lo hace mal: los cortes son demasiado grandes y la proteína ß-amiloide queda como residuo entre las neuronas.
Esto da lugar a placas que dificultan y terminan por imposibilitar la sinapsis (la comunicación) entre las neuronas
B. La segunda proteína implicada es la tau, que se encuentra dentro de la neurona.
Por un proceso bioquímico, la proteína se va acumulando cada vez más y se forman unos “ovillos”, precisamente como si de ovillos de lana se tratara. Afectan tanto a la neurona que acaba muriendo.
De nuevo, lo explicamos en un lenguaje más científico: se produce una hiperfosforilación de la proteína cuando no debería ser sí.
Esta anomalía hace que se generen ovillos neurofibrilares por acumulación de la proteína que producirán el mal funcionamiento de la neurona, un estrés neuronal y, en definitiva, su muerte.
¿POR QUÉ TARDA TANTO EN SER VISIBLE LA ENFERMEDAD?
En las primeras etapas de la enfermedad estas anomalías el cerebro las va “solucionando” por medio de conexiones alternativas.
El cerebro es un órgano muy plástico que evoluciona y cambia a lo largo de toda la vida creando nuevas conexiones y rutas.
Los estudios de cerebros procedentes de autopsias muestran daños propios de la enfermedad de Alzheimer en cerebros de personas aparentemente sanas que estarían en la fase asintomática. Estos daños se encuentran, especialmente, en el hipocampo y en zonas conectadas con él.
Las personas que han tenido una actividad y un progreso cognitivo alto o muy alto (por ejemplo, que hayan ejercido profesiones exigentes a nivel intelectual) generan con más facilidad y rapidez nuevas conexiones que permiten al cerebro seguir funcionando aunque las anomalías ya estén presentes.
Además, una buena dieta, actividad mental, evitar el tabaco y una vida saludable hacen que la persona que tenga esta enfermedad alargue el período de vida normalizada.
En todo caso, aunque una vida y una alimentación saludables son, sin duda, elementos beneficios para la prevención o el retardo de todo tipo de demencia, no hay nada demostrado sobre la relación causa-efecto de formas de vida poco saludables, accidentes, forma de vida, ni tan siquiera la predisposición genética, con el nacimiento y desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.
Díaz-Madomingo, M.C., García-Herranz, S., Peraita-Andrados, H. Detección precoz del deterioro leve y conversión a la enfermedad de Alzheimer: un estudio longitudinal de casos. Madrid. (2010). Revista Psicogeriatría 2010; 2 (2). Viguera Editores.
Deus Yela, J; Deví Bastida, J.; Sáinz Pelayo, M. P. (2018). Neurología de la enfermedad de Alzheimer. Madrid: Editorial Síntesis.
Herández-Lahoz, C., López-Pousa, S. (2016). Alzheimer. Guía práctica para conocer, comprender y convivir con la enfermedad. Oviedo: Ediciones Nobel.
Valls-Pedret, Cinta; Minuevo, José Lui; Rami, Lorena. Diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer: fase prodrómica y preclínica (2010). Barcelona. Revista Neurol 2010; 51 (8).
Vila Miravent, J. (2011). Guía práctica para entender los comportamientos de los enfermos de Alzheimer. Barcelona: Ediciones Octaedro.
Miguel Ángel Maroto nos habla en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) sobre la ATENCIÓN PSICOLÓGICA A LAS PERSONAS MAYORES. Participan, junto con él, otras tres psicólogas expertas en personas mayores:
Eva Ochoa, de AMAVIR.
Estefanía Jiménez, del Centro de Día Puerta del Sur.
Laura Méndez, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación en la UNED.
Una entrevista fundamental y amena para saber cómo cuidarse y cuidar a otros en esta etapa de la vida:
Estimulación cognitiva en mayores.
Cuidado mental en residencias.
Calidad de vida.
Cuidar al cuidador.
Y, lo más importante, ¡cómo disfrutar de salud cognitiva y emocional!
https://ahoracentros.es/wp-content/uploads/2019/11/Miguel-Ángel-Maroto-Alzheimer.jpg10751080ahoracentroshttps://ahoracentros.es/wp-content/uploads/2018/12/nuevo-logo-ahora-centros.jpgahoracentros2021-03-17 22:54:352021-03-17 22:55:24La UNED entrevista a nuestro Director
https://ahoracentros.es/wp-content/uploads/2019/11/Miguel-Ángel-Maroto-Alzheimer.jpg10751080ahoracentroshttps://ahoracentros.es/wp-content/uploads/2018/12/nuevo-logo-ahora-centros.jpgahoracentros2021-02-26 22:06:012021-02-26 22:09:53COPE-Entrevista al Director de Ahora Centros
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.