Listado de la etiqueta: demencia

Ana Isabel Prieto  y Miguel Ángel Maroto

 

¿Eres cuidador de una persona con demencia?  Si es así, este artículo te interesa:

  • ¿Qué ocurre si en casa hay un ambiente tranquilo, confortable, una música agradable…? ¿Has notado que tu familiar suele estar más tranquilo?
  • ¿Y si hay ruido, discusiones o un ambiente tenso?, ¿le notas más alterado?

Hoy vamos a hablar de esos síntomas asociados a las demencias que dan muchos quebraderos de cabeza a los familiares: los llamados Síntomas psicológicos y conductuales de la demencia (SPCD).

PERO, ¿CUÁLES SON ESTOS SÍNTOMAS?

¿Has observado alguno de estos comportamientos en tu familiar?

  1. Alteraciones psicomotoras, como agitación, inquietud, irritabilidad, gritos, conductas motoras (vagabundeo o deambulación errática, sin saber a dónde van)…
  2. Alteraciones del pensamiento o la percepción con sintomatología psicótica, como los delirios y las alucinaciones.
  3. Alteraciones afectivas, como síntomas ansiosos, depresivos, cambios bruscos del estado de ánimo…
  4. Alteraciones de la personalidad.

 


Algunos tipos de demencia tienden a asociarse con determinados trastornos de conducta como, por ejemplo:

ENFERMEDAD
SÍNTOMAS FRECUENTES
1. Alzheimer
Apatía

Conducta motora anómala

Síntomas psicóticos (más tardíos)

2. Demencia vascular
Depresión

Síntomas variables según el lugar de la lesión

3. Parkinson
Síntomas psicóticos

Apatía

Depresión

4. Demencia frontotemporal
Cambios de personalidad

Apatía

Desinhibición

5. Cuerpos de Lewy
Trastornos del sueño

Alucinaciones visuales


SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS Y CONDUCTUALES DE LA DEMENCIA (SPCD)
Irritabilidad/agresividad
Labilidad emocional (descontrol de las emociones)
Depresión / disforia
Apatía
Ansiedad
Agitación
Insomnio
Agitación vespertina (sundowning)
Conducta de vagabundeo (deambulación)
Conductas de seguimiento o persecución
Acusaciones injustas
Comportamiento ruidoso
Demandas excesivas y desmedidas
Comportamiento repetitivo (perseverancia)
Euforia / júbilo
Conductas psicóticas (alucinaciones e ilusiones falsas)
Ideas delirantes
Paranoia
Retraimiento
Egocentrismo
Hilaridad inapropiada
Falta de interés por aficiones habituales

¿ESTAS ALTERACIONES SE PUEDEN DIAGNOSTICAR Y TRATAR?

Si tu familiar padece uno o varios SPCD no estás viviendo una situación aislada. De hecho, es lo normal que una o varias de estas conductas aparezcan en la mayoría de los pacientes.

¿Es necesario tratarlas? Sí, porque provocan gran sufrimiento y deterioro, tanto de la calidad de vida del paciente como del cuidador. Es muy importante identificarlas de forma temprana.

Gran parte de los SPCD se tratan con fármacos pero también tienen tratamiento no farmacológico. Nos vamos a centrar en estos últimos.

La primera aproximación al tratamiento de muchos de los SPCD suele ser no farmacológica aunque en casos de importante peligro o sufrimiento sí se considerará el tratamiento mediante fármacos a criterio médico.

 

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

Como cuidador debes intentar hacer una descripción cuidadosa del problema y cuándo aparece. Comienza la observación apuntando la fecha, el lugar, la hora y el contexto:

FECHA
LUGAR
HORA
QUÉ PASÓ
QUIÉNES ESTABAN
QUÉ HICIERON
CONSECUENCIAS

 


Al describir detalladamente la conducta problema, conocemos

  • ¿Cuándo aparece el problema?
  • ¿Dónde?
  • ¿En presencia de quién?
  • ¿Con qué frecuencia…?

 

¿CÓMO DEBEMOS ACTUAR?

Podemos usar técnicas de manejo conductual:

  1. Reforzamiento positivo: elogios, frases de ánimo, gestos, sonrisas… cuando hace algo bien.
  2. Reforzamiento negativo: evitar discutir o regañar al paciente ante conductas como desnudarse, gritar, etc.
  3. Extinción: dejar de prestar atención e ignorar la conducta a eliminar para que pierda su efecto cada vez que la hace.

 

La comunicación es muy importante: el tono de tu voz, postura o mirada de confianza aporta seguridad a tu familiar cuando siente miedo, desorientación y/o confusión en su día a día.

También se aplican las técnicas de moldeamiento: se le anima para que continúe siendo independiente a nivel funcional mediante órdenes sencillas.

Para mantener la rutina cotidiana se aplica el ensayo de conducta, reforzando lo positivo se estimula la práctica repetida de la conducta deseada.

Además se puede realizar una modificación del ambiente cambiando el entorno físico y temporal. Es importante mantener los objetos personales y recuerdos, personalizando del entorno.

Otras terapias no farmacológicas que también minimizan la aparición de SPCD son el uso de la música, técnicas de reminiscencia, las actividades lúdicas…

Si eres cuidador recuerda que es crucial que estés formado en estas técnicas y recibas  asesoramiento y apoyo continuo.

 

→  En la segunda parte del artículo describiremos pautas de actuación concretas.

¿QUIERES SABER MÁS?

El tabú de la agresividad en los pacientes de Alzheimer

 

BIBLIOGRAFÍA

-JL Cummings , M. Mega , K. Gray , S. Rosenberg-Thompson , DA Carusi , J. Gornbein ( 1994 ) El Inventario Neuropsiquiátrico: evaluación integral de la psicopatología en la demencia Neurología. , 44 , págs. 2308 – 2314

-Pérez-Castejón, JM, Delmàs, R., & Formiga, F. (2007). Síntomas psicológicos y conductuales en las demencias y su manejo no farmacológico.  multidisciplinar. gerontol, 192-197.

-Olazarán-Rodríguez, A. Agüera-Ortiz, L. Muñiz-Schwochert, R. (2012).. Síntomas psicológicos y conductuales de la demencia: prevención, diagnóstico y tratamiento. Revista Neurología, 55 (10), 598-608. Disponible en: https://www.mariawolff.org/_pdf/olazaran.pdf

-Reyes-Figueroa, JC, Rosich-Estragó, M., Bordas-Buera, E., Gaviria-Gómez, AM, Vilella-Cuadrada, E., & Labad-Alquézar, A. (2010). Síntomas psicológicos y conductuales como factores de progresión a demencia tipo Alzheimer en el deterioro cognitivo leve. Rev Neurol , 50 (11), 653-660.

-Pérez Romeroa, A.,González Garrido, S. (2018) REVISIÓN La importancia de los síntomas psicológicos y conductuales (SPCD) en la enfermedad de Alzheimer. Neurología, 33(6):378—384 Disponible en: www.elsevier.es/neurologia

-Bravo-Benítez, J., Navarro-González, E. (2018) Problemas de conducta en personas con demencia: eficacia de un programa de formación de cuidadores. Psicología Conductual, vol 26,1:159-175.

-Arín, E. F. (2014). Síntomas psicológicos y conductuales en demencia en una unidad de psicogeriatría: Características y respuesta al tratamiento. Informaciones psiquiátricas: Publicación científica de los Centros de la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, (216), 99-116.

-Arriola, E. (2017). Cómo actuar ante determinados comportamientos. Trastornos conductuales en la demencia. Fundazio a Matia.

-Manual para el cuidador de pacientes con demencia (2022) Imserso

-Bohórquez Rodríguez, A. (2019) Guía Alzheimer 2019. Comunicación y Conducta. Familiares. CEAFA.

 

Una de las demencias más desconocidas se ha convertido en un tema de actualidad: la demencia por cuerpos de Lewy. 

El Grupo Mediaset, en su periódico digital Nius, ha entrevistado a Miguel Ángel Maroto, director de Ahora Centros para conocer mejor este tipo de demencia.

Son muy escasos los centros con terapia especializada en cuerpos de Lewy. Es muy importante que estos pacientes reciban terapia personalizada, que no debe ser confundida con el Alzheimer y debe tratarse de modo diferente.

En Ahora Centros somos expertos en estimulación cognitiva para pacientes con cuerpos de Lewy: si tienes un familiar que lo padezca, contacta con nosotros.

Podemos ayudarte.

Entrevista completa

Qué es la demencia por cuerpos de Lewy: entrevista a Miguel Ángel Maroto.

 

 

¿Quieres saber más sobre cuerpos de Lewy?

 

 

Cristina Sánchez y Miguel Ángel Maroto- La fase grave del Alzheimer.

 

Estamos ante el final de la evolución de Alzheimer. Si tienes un familiar en esta situación habrás podido comprobar cómo su deterioro es ya muy marcado. Es un periodo de dependencia continua.

Esperanza de vida: en situaciones de demencia avanzada el enfermo puede vivir unos dos años, pero depende mucho de cada persona y de las complicaciones que puedan surgir en este período. Por ejemplo, el deterioro puede ser más lento si se contralan satisfactoriamente las enfermedades que se dan con más facilidad en este estadio, sobre todo las cardiovasculares y la neumonía, que se convierte en la forma más habitual de muerte para un enfermo de Alzheimer.

 

LA MOVILIDAD

En este momento se ven ya seriamente afectadas las zonas cerebrales que se encargan de la actividad motora por lo que, cada vez más, se dificulta la estabilidad propiciando las caídas y los trastornos de deglución (disfagia).

Si se produce una caída con rotura de algún miembro se puede iniciar el síndrome de inmovilidad (en enfermo no quiere levantarse de la cama) que traerá consigo complicaciones como rigidez o adopción progresiva de postura fetal (por el predominio de la musculatura flexora que conlleva esa posición).

Este proceso recuerda, a la inversa, al desarrollo del niño cuando nace, y en él se “recuperan” movimientos reflejos ya perdidos como la succión y la prensión.

 

EL HABLA

Se va deteriorando cada vez más profundamente la capacidad de hablar del paciente. Se entiende muy difícilmente lo que nos dice.

Además, pierde paulatinamente la capacidad para entender a los demás, incluso los mensajes más sencillos. Deja de conocer, poco a poco, a las personas más cercanas y a tener la referencia de sí mismo.

 

¿QUÉ GRADOS DE ALZHEIMER GRAVE EXISTEN?

Nos encontramos estas 6 fases progresivas, según la escala FAST:

  1. Habla limitada a unas poquísimas palabras.
  2. Habla inteligible limitada a una sola palabra.
  3. Pérdida de la capacidad de andar.
  4. Pérdida de la capacidad de mantenerse sentado.
  5. Pérdida de la capacidad de sonreír.
  6. Pérdida de la capacidad para sostener la cabeza.

En la parte final del proceso si el enfermo realizó Testamento Vital, habrá que estar a las disposiciones que hiciera en dicho documento.

 

POR ÚLTIMO, ¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORAR SU FINAL?

El fin de la vida del paciente está próximo. Podemos tener en cuenta varias recomendaciones para mejorar su calidad de vida en esta última fase:

  1. El objetivo prioritario será el confort del enfermo.
  2. Es importante la compañía de las personas más cercanas pero evitar las visitas sociales.
  3. Retirar las medicaciones que no aporten beneficio sintomático.
  4. Si es necesaria la hospitalización, no admitir terapias orientadas a prolongar la vida con respiración asistida o alimentación enteral (mediante sonda).
  5. Los antibióticos no deben ser usados de forma repetida en estas circunstancias.
  6. Utilizar oxigenoterapia y morfina para combatir la agitación que se produzca.
  7. Ayudar a la familia más cercana en este trance, tranquilizando cualquier duda que tenga.

 

 

¿QUIERES SABER MÁS?

La fase moderada del Alzheimer.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Fundación Pascual Maragall.
  • Consejo General del Colegi de Médicos.
  • Deus Yela, J; Deví Bastida, J.; Sáinz Pelayo, M. P. (2018). Neurología de la enfermedad de Alzheimer. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Herández-Lahoz, C., López-Pousa, S. (2016). Alzheimer. Guía práctica para conocer, comprender y convivir con la enfermedad. Oviedo: Ediciones Nobel.