Beatriz Quero García y Miguel Ángel Maroto.

¿Es hora de dejar el volante? Riesgos y desafíos de la conducción en personas con deterioro cognitivo leve.

 

¿DEBERÍA UNA PERSONA CON DEMENCIA DEJAR DE CONDUCIR?

¿Cómo podemos saber si aún puede hacerlo de forma segura? ¿Qué riesgos y desafíos presenta la conducción en estas condiciones?

La conducción es un símbolo de independencia y autonomía, pero para aquellos que sufren de trastornos cognitivos o demencia puede suponer un riesgo significativo. En este artículo abordaremos estas preguntas para ofrecer información práctica que ayude a tomar decisiones informadas y responsables.

Conducir es una actividad compleja que requiere una serie de habilidades cognitivas y motoras para responder rápida y adecuadamente a las situaciones impredecibles que puedan ocurrir en la carretera. Las personas con demencia pueden experimentar cambios en su forma de procesar la información, en la memoria o en la coordinación de movimientos que pueden aumentar el riesgo a sufrir un accidente de tráfico, poniendo en peligro su integridad física y la de otros.

SEÑALES QUE PUEDEN INDICAR QUE SU CONDUCCIÓN SE HA VUELTO PELIGROSA

Tener un diagnóstico de demencia, ¿implica necesariamente que la persona deba dejar de conducir de forma inmediata? La naturaleza y gravedad de la enfermedad varían entre individuos y a lo largo del curso de la misma. Sin embargo, es importante que los cuidadores presten atención a ciertas señales que pueden indicar que su ser querido corre el riesgo de conducir de forma peligrosa:

  • Tener olvidos recurrentes de eventos recientes.
  • Sufrir cambios en el estado de ánimo.
  • Tener dificultades para realizar más de una tarea a la vez.
  • Tener problemas para estimar las distancias o la velocidad.
  • Perderse en rutas familiares.
  • Ralentización en sus reacciones.
  • Conducir de forma excesivamente lenta o haciendo detenciones innecesarias o en lugares inadecuados sin motivo aparente.
  • Ignorar o interpretar incorrectamente las señales de tráfico.
  • Tomar decisiones arriesgadas en la conducción.
  • Desviarse del carril.
  • Mostrar inquietud durante la conducción.
  • Tener dificultades para estacionar.
  • Confundir los pedales.

¿PUEDE SEGUIR CONDUCIENDO?

En España para obtener el permiso de conducir es necesario realizar un test psicotécnico que determina si posees las capacidades necesarias para conducir de manera segura y responsable. Este test consiste en una prueba psicomotora aprobada por el Ministerio de Salud. En él se realizan varias preguntas sobre la salud física y psíquica del individuo. Además, se realizan distintas pruebas de coordinación y movimientos, para ver el estado del sistema motriz, y, por último, una prueba oftalmológica.

En España el carné de conducir debe renovarse cada 10 años, sin embargo, a partir de los 65 años este periodo de vigencia se reduce a los 5 años. Adicionalmente, las personas diagnosticadas con trastornos cognitivos o demencia sufrirán una limitación en los años que deben renovar el permiso e incluir una evaluación médica y psicotécnica.

Si crees que un familiar o ser querido muestra alguna de las señales mencionadas anteriormente y, o bien no está diagnosticado con demencia, o no le toca renovar el permiso, existen evaluaciones cognitivas para conductores (DAB) vía online, que pueden ser una herramienta muy útil para evaluar si tiene las capacidades cognitivas y actitudes necesarias para una conducción eficiente.

El DAB consta de varias tareas neuropsicológicas digitalizadas, es apto tanto para jóvenes como para adultos o mayores y su duración es de entre 30 y 40 minutos. Es importante destacar que este test sirve para obtener información personal, pero en ningún caso sustituye el examen de conducción o el psicotécnico.

¿CÓMO LE DIGO QUE NO ES SEGURO QUE SIGA CONDUCIENDO?

Uno de los mayores desafíos a los que se expone un cuidador en estos casos es comunicar a un ser querido con demencia la necesidad de que deje de conducir.

En el caso ideal, puede ser consciente de sus problemas y entender la situación y los beneficios de dejar de conducir, incluso llegando a ser quien lo proponga. Por contra, puede sentirse atacado y percibir que le están quitando su independencia y, por ende, negarse a dejar de conducir.

Estos son algunos consejos que los cuidadores pueden seguir para facilitar esta conversación tan complicada:

  1. Empatizar con ellos y validar sus sentimientos, sin dejar de mantener la firmeza sobre la urgencia de dejar de conducir.
  2. Disminuir al mínimo el uso que hace el individuo del coche, pudiendo ser los familiares quienes se ofrezcan a llevarle o animándole a buscar nuevas alternativas de trasporte, manteniendo así su autonomía.
  3. No abordar la conversación abruptamente, sino ir mencionando el tema poco a poco para evitar que le tome desprevenido.
  4. Destacar los aspectos positivos de abandonar la conducción, como por ejemplo los gastos.

No obstante, hay ocasiones en las que a pesar de todo esto el paciente se sigue negando a dejar de conducir. En estos casos es posible que se tenga que llegar a tomar decisiones drásticas como retirarles las llaves del vehículo o incluso venderlo, si es posible.

Una vez expuestas las posibilidades que tenemos para que nuestro ser querido abandone la conducción, es fundamental destacar la importancia de que no abandone actividades placenteras que solía hacer o eventos sociales a los que solía asistir por las dificultades de desplazamiento o por sentirse una carga por necesitar que otra persona les lleve.

Debemos tratar de recordarle que no es una molestia ayudarle, porque aunque los cuidadores o familiares puedan tener esto claro, es un pensamiento que puede ser recurrente en ellos.

CONCLUSIONES

La conducción en personas con problemas cognitivos o demencia es un tema delicado.

Aunque la pérdida de independencia puede ser algo difícil de aceptar, la seguridad debe ser la prioridad. Por ello es fundamental hacer evaluaciones periódicas de su capacidad de conducción y valorar posibles alternativas de transporte, si fuese necesario. Aunque resulte complicado, son conversaciones que debemos afrontar con nuestro ser querido, pero siempre tratando de abordarlas con la mayor empatía y respeto posibles. Y recuerde, buscar la seguridad de un ser querido es una demostración de amor y no algo por lo que sentirse culpable.

 

“La seguridad de nuestros seres queridos es una responsabilidad que nunca termina, pero que nos da el propósito y la satisfacción de saber que estamos haciendo todo lo posible para protegerlos”.

– Barack Obama.

 

¿QUIERES SABER MÁS?

¡No sé dónde he puesto la cabeza!

 

BIBLIOGRAFÍA

Evelyn Segovia y Miguel Ángel Maroto. Estimulación cognitiva para activar tu cerebro.

 

¿QUÉ LE PASA A TU CEREBRO CUANDO TE HACES MAYOR?

Todos sabemos que nos cuestan más ciertas funciones a medida que envejecemos:

  • Procesamos la información más lentamente.
  • Nos es más difícil mantener la atención.
  • Algunos procesos de la memoria se ven afectados.
  • Nos cuesta más llevar a cabo las funciones ejecutivas.

Pero el declive en las funciones cognitivas no es ni generalizado ni global. Hay algunas funciones se van deteriorando a lo largo de la vida adulta, otras se mantienen hasta fases de la vida tardías y hay otras que, incluso, pueden mejorar con el paso del tiempo.

 

¿QUÉ INFLUYE EN EL DETERIORO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS?

Puede ser producto del envejecimiento normal o debido a enfermedades como la demencia, lo que supone un deterioro más notable.

Este declive no exclusivo del proceso de envejecimiento centrado en lo biológico, sino que depende de otros aspectos como el contexto social, familiar y ambiental y, sobre todo, de los niveles de estimulación que cada persona recibe. Es decir, se sabe que quienes reciben poca estimulación del entorno pueden sufrir un declive precoz de las facultades mentales mientras que ocurre lo contrario en personas que han sido expuestas a óptimas estimulaciones sensoriales. Es decir, a mayor estimulación cognitiva, mayor autonomía.

¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA?

Es un tratamiento que contribuye a la prevención y/o ralentización del deterioro cognitivo. Es decir, es útil tanto a personas mayores que quieran adelantase y prevenir el deterioro cognitivo como a quienes ya lo sufren.

¿EN QUÉ CONSISTE?

Son ejercicios y actividades para mantener y mejorar las capacidades mentales.

¿CÓMO NOS AYUDA?

Mejora la calidad de vida de quienes la practican. Hay un concepto llamado “actividades de la vida diaria (AVD)” (comer, asearse, relacionarse con los demás, mantener la casa…) muy relacionado con la atención, la memoria y la comprensión y orientación temporal y espacial. Si se trabajan estas áreas, el día a día de la persona se ve beneficiado.

¿POR QUÉ FUNCIONA?

Porque la cognición es entrenable. Mantén activo tu cerebro y lo estarás potenciando. Estimula tu intelecto con la lectura, las relaciones sociales, realizar actividad como crucigramas, ejercicios matemáticos….

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TAMBIÉN PARA LA SOCIEDAD?

La estructura poblacional de España está envejeciendo: disminuyen las tasas de natalidad y aumenta la esperanza de vida. Esto conlleva un aumento de la demanda sanitaria de la población de edad avanzada, sobre todo en aquellos casos de incapacidad e independencia.

EN PERSONAS CON DEMENCIAS, ¿POR QUÉ ELEGIR LA INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR EN VEZ DE SOLO LOS FÁRMACOS?

El tratamiento enfocado únicamente en lo farmacológico tiene un beneficio limitado: se centra en la bioquímica del cerebro pero no entra en áreas clave para el ser humano, como son la vida social y familiar. El enfoque integral resulta mucho más completo.

 

 

¿QUÉ MEJORAMOS CON LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA?

  • Nuestra memoria: conservar ideas, recuerdos, hechos…
  • Nuestra orientación y atención: son esenciales para poder aplicar el resto de las funciones cognitivas. Cuando se produce una alteración en la atención el paciente se distrae más, es más fácil que se despiste y que tenga respuestas inmediatas inapropiadas. En los casos de deterioro atencional más avanzados se verán primero síntomas desorientación temporal y posteriormente la desorientación espacial.
  • Nuestras funciones ejecutivas frontales: mantener conductas sociales apropiadas y sin respuestas impulsivas. También se asocia a la capacidad de autocuidado. Estas funciones se llaman así porque se ubican en el lóbulo frontal del cerebro.
  • Nuestro lenguaje: lenguaje de todo tipo (hablado, habla espontánea, denominación de objetos o situaciones, comprensión, repetición, expresión escrita y lectura comprensiva).
  • Nuestro cálculo: la capacidad para escribir, leer y comprender los números y además realizar cálculos aritméticos.
  • Las praxias: realizar ciertos movimientos tanto en extremidades inferiores como superiores, movimientos bucofaciales…

 

EN CONCLUSIÓN, ¿QUÉ PODEMOS CONSEGUIR CON LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA?

  • Promover e incentivar las habilidades intelectuales como la atención, la memoria, las funciones ejecutivas y el cálculo.
  • Preservar y aumentar la autonomía en las actividades de la vida diaria.
  • Crear de un entorno rico en estímulos que promueva el razonamiento y la actividad motora.
  • Mejorar las relaciones interpersonales de nuestros mayores.

En definitiva, según López, López y Ariño:

La estimulación y el entrenamiento de habilidades cognitivas pueden mejorar el estado de ánimo y prolongar el período de autonomía del paciente, consiguiendo un aumento de su autoestima y asertividad”

 

¿QUIERES SABER MÁS?

¿Mi padre está triste o empieza a sufrir deterioro cognitivo?

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Cosio, N., Núñez, J. y Gómez, J. (2012). Atención y Memoria aplicada al aprendizaje de la Armonía.
  • http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/390/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Jara, M. (2007). La estimulación cognitiva en personas adultas mayores. Revista Cúpula.  4-9. https://mundoasistencial.com/documentacion/guias-estimulacion-cognitiva/estimulacion-cognitiva-personas-adultas-mayores.pdf
  • Tomado de: https://asociacioneducar.com/neuroplasticidad-redes-hebbiana
  • Martínez Rodríguez, T. Las intervenciones no farmacológicas en las demencias. IX Reunión de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Castilla y León. Revista Geriatrika, 2002; 18(7): 20-2
  • Madrid Ochoa, C. (2018). Implementación del departamento de psicogerontología en la fundación Santa Rita de Casia basado en el modelo de intervención psicogerontologico integral. Johanna Balaguera. file:///C:/Users/evely/Downloads/digital_36855.pdf

 

Verónica Semáan Zúñiga y Miguel Ángel Maroto. ¿Qué le pasa a la abuela, mamá?

 

¿Por qué se le olvidan las cosas?, ¿se va a olvidar también de mí?

El Alzheimer y su evolución siempre resultan ser un camino complejo de entender y aprender a sobrellevar. Y, claro está, es más difícil aún cuando debemos explicárselo a nuestros hijos pequeños.

Nuestro hijo podrá ver, por ejemplo, que a su abuelo o a su abuela:

  • Se le olvidan las cosas
  • Su estado de ánimo y su conducta pueden alterarse
  • Puede desorientarse y ponerse nervioso

Y, aquí viene la gran pregunta: ¿cómo explico a mi pequeño el porqué de esto?

Como casi todo en la vida, no hay una fórmula exacta, pero hay varias pautas que te ayudarán:

1.ENFOCAR ADECUADAMENTE EL ENVEJECIMIENTO:

  • Haz que el niño no se forme una imagen negativa del proceso de envejecimiento y algunas consecuencias de este, como puede ser la enfermedad de Alzheimer. Es decir, trata estos temas con la máxima naturalidad posible.
  • Si es consciente de que envejecer puede resultar incluso beneficioso esto le dotará de herramientas y recursos emocionales e intelectuales que podrá aplicar a su propia vida.

2.DEBES CONOCER LA ENFERMEDAD:

  • Sé consciente de lo que esta enfermedad implica tanto para el paciente como su círculo cercano. Estad preparados para enfocar el tema desde la más profunda comprensión, paciencia y respeto.

3. SÉ SINCERO CON EL NIÑO:

  • Independiente de su edad es importante que sepa que su abuelo tiene una enfermedad que le afecta a la memoria. Háblale de la manera más clara y completa posible. Es bueno explicarle también lo necesaria que es nuestra memoria en el día a día de todas las personas.

4. SÉ REALISTA PERO POSITIVO:

Existe una gran tendencia a pensar que está todo perdido cuando a nuestro familiar le diagnostican Alzheimer. Pese a ser un trastorno crónico e irreversible, existen métodos que pueden resultar beneficiosos en este trastorno neurocognitivo, como la estimulación neurocognitiva.

Profundizar en este punto puede resultar de mucha ayuda a la hora de tratar el tema con nuestro hijo ya que el hecho de saber que hay opciones de mejora libera mucho la carga emocional.

5. CÓMO PUEDE AYUDAR EL NIÑO AL ABUELO.

Fomenta que tu hijo haga actividades con su abuelo. Se sentirá útil y realizado al saber que está ayudando. El mero hecho de involucrarlo en el proceso, lo que requiere mucho tiempo y dedicación, resultará beneficioso. Según su edad, puede ayudarle con:

  • Ejercicios cognitivos (vocabulario, cálculo…)
  • Salir a dar paseos.
  • Mantener conversaciones.
  • Que nos cuente historias de su vida o contárselas nosotros y el niño…

 

YO ME ENTERÉ A LOS 12 AÑOS DE QUE MI ABUELO PADECÍA ALZHEIMER.

Al principio era prácticamente imperceptible, pero pasado un año comenzó a avanzar bastante rápido.

No sabía cómo abordar el tema ni tampoco cómo tratar con él, ya que mi familia tampoco sabía. El hecho de informarse implicaba hacerlo más real, por lo que evitaron hacerlo hasta que no hubo más remedio.

Pasaron los años y a mí siempre me quedó la espinita de no haber podido conectar con él mejor de lo que lo hice. En consecuencia, comencé a informarme y a trabajar con personas que padecen esta misma condición.

 

LO QUE APRENDÍ DESPUÉS.

En todo mi proceso de aprendizaje y formación aprendí lo importante que es:

  • Estar bien informado de los síntomas.
  • Identificar cómo se siente la persona.
  • Conocer los tratamientos o posibles métodos de mejora.
  • Y saber de qué forma podemos ayudar y ayudarnos a gestionar de la mejor manera posible la situación.

Una vez que estés bien informado y entiendas cómo hacer nuestro papel ya puedes explicarle a tus pequeños lo que ocurre, con la mayor claridad posible y evitando maquillar la situación, ya que es una enfermedad que, pese a los tratamientos, continuará avanzando.

 

LOS BENEFICIOS DE SABER CÓMO ACTUAR

Al entender qué le pasa a nuestro familiar desaparecerá bastante el miedo, ya que dispondremos de recursos para ayudarle y, además, seremos conscientes de sus necesidades.

A su vez, también es muy importante gestionar la situación entre todas las personas cercanas al familiar, ya que necesitan de mucha dedicación. Si los cuidados se dividen entre varios familiares el tiempo que cada uno invierta en la persona será de calidad y se liberará mucho la sobrecarga (mucho más que si sólo hay un cuidador).

Paralelamente, a nuestro hijo se le estará dando un ejemplo de compañerismo, cooperación y equilibrio por parte de su familia.

CONCLUSIONES

No hay una fórmula para abordar esta situación tan compleja pero sí que hay cosas que podemos hacer para hacerla más llevadera, tanto nosotros mismos, como nuestros hijos:

  1. Informarse bien de la enfermedad y de las necesidades de nuestro familiar.
  2. Informar a nuestro pequeño de la forma más clara y honesta posible.
  3. Realizar actividades beneficiosas para la persona y enseñar a nuestro hijo cómo puede involucrarse en ellas.
  4. Dividir el trabajo entre todos para que sea más llevadero.
  5. Enseñar a ser comprensivo y paciente ya que no siempre va a ser fácil.
  6. Tratar a nuestro pariente con amor y respeto.

Hay realidades difíciles de afrontar.

Sin embargo, tenemos la capacidad de aprender a utilizar gran multitud de recursos y enseñar a nuestros hijos a hacerlo, lo cual les hará crecer muchísimo como personas, tanto intelectual como emocionalmente.

 

LA IMPORTANCIA DEL AMOR

Y, algo que quiero resaltar, más allá de las necesidades de la persona con Alzheimer, es el hecho de demostrarles amor.

Obviamente, nuestro familiar va a cambiar, pero eso no implica que nuestro sentimiento hacia él cambie.

Y yo eso siempre lo mantuve con mi abuelo. Lo traté como siempre hice, le contaba historias, veíamos los programas de televisión que le gustaban o simplemente me sentaba a su lado mientras agarraba su mano.

Y cuando su memoria comenzó a fallar más y más todos nos convertimos en su memoria portátil.

 

“La felicidad se puede hallar hasta en los más oscuros momentos, si somos capaces de usar bien la luz”

¿QUIERES SABER MÁS?

¿Cómo explico a los niños lo que le ocurre al abuelo?

 

BIBLIOGRAFÍA

-https://med.unne.edu.ar/revistas/revista175/3_175.pdf

-https://www.yasss.es/primera-persona/mi-abuelo-tiene-Alzheimer-como-afecta-nieto_18_2766495098.html

-https://www.hacerfamilia.com/salud/noticia-explicar-Alzheimer-ninos-20150921085343.html#:~:text=%20C%C3%B3mo%20explicar%20el%20alzh%C3%A9imer%20a%20los%20ni%C3%B1os,este%20tema%20con%20un%20ni%C3%B1o%20de…%20More%20

 

Esther Robisco y Miguel Ángel Maroto. Olvidos cotidianos.

 

¿DEBO PREOCUPARME POR LOS OLVIDOS COTIDIANOS?  TÉCNICAS PARA ATAJARLOS.

  • ¿Dónde habré puesto el móvil?
  • ¿Has visto las llaves del coche?
  • Ayer no encontraba las gafas y las tenía en la cabeza…

LOS OLVIDOS COTIDIANOS

Son fallos o dificultades a la hora de recordar sucesos, acciones, nombres, etc. que surgen en nuestra rutina diaria.

Pero, ¿qué significan estos olvidos? ¿Hasta qué punto pueden ser señal de un problema mayor de memoria?

La dificultad para recordar cosas tan comunes como fechas, dónde hemos dejado las cosas, o algún suceso reciente no tienen por qué asociarse a algún problema de memoria, sino que también pueden deberse a muchas otras razones, como el estrés, las prisas, no estar prestando atención o, simplemente, la edad.

Estos olvidos, desde el momento en que los expresa la propia persona o sus allegados, pasan a denominarse quejas subjetivas de memoria (QSM).

Son unas de las quejas más comunes a medida que nos vamos haciendo mayores.

 

 

¿QUÉ TIPO DE QUEJAS DE MEMORIA HAY?

1. Quejas en la memoria retrospectiva: olvidamos información del pasado.

¿Dónde habré puesto aquella receta de cocina que tenía apuntada…?

¿He cerrado el coche…?

2. Quejas en la memoria presente o inmediata: olvidamos información que se nos presenta en ese mismo momento; información en curso.

Perder el hilo de la conversación, (¿qué estaba diciendo…?)

No recordar lo que acabamos de leer.

3. Quejas en la memoria prospectiva: olvidamos información para futuro o acciones a realizar Hacer un recado en concreto.

Acordarme de algo que tenía que hacer esta tarde…

 

TÉCNICAS SENCILLAS PARA LOS OLVIDOS

Mediante técnicas y trucos podemos disminuir estos fallos de memoria:

1. Con ayudas externas: con una agenda, una pizarra, un calendario…

2. Con ayudas internas: utilizando nuestra propia cabeza y estimular nuestra memoria. Veamos algunas técnicas.

  • La estrategia de la visualización:

Consiste en generar imágenes de lo que queramos recordar.

Cuanto más tiempo invirtamos en crear dicha imagen y más extravagante sea, la recordaremos con más facilidad.

Según estos criterios, se puede llevar a cabo la técnica “ACE: Acción- Color- Exageración”.

Por ejemplo, imaginemos que tenemos que recordar darle unos medicamentos a nuestro perro. Pues bien, si nos visualizamos a nosotros mismos dándole unas pastillas de color púrpura con lunares verdes y que nuestro perro de repente al administrárselas le crecen músculos como a Popeye, será mucho más fácil recordarlo que si simplemente nos recordamos darle las pastillas sin más.

 

 

  • El método Loci o de los lugares:

Consiste en memorizar lugares que nos resulten muy conocidos y ubicar diferentes objetos a memorizar en esos lugares.

Cuando se desee recordar dichos objetos, haremos un recorrido por estos sitios para recordar la asociación con los objetos que habíamos pensado.

Una vez más, cuanto más extravagante sea dicha asociación, mejor la recordaremos.

Vamos con un ejemplo:

“Mi mujer me ha pedido que, por favor, vaya al mercado a por tomates, huevos y bolsas de basura. Ahora bien, si pienso en mi casa, lo primero que veo es un recibidor, seguido de un salón, y al subir las escaleras, nuestro dormitorio.

¿Y si pusiese mentalmente un tomate encima del zapatero en el recibidor, los huevos encima de la televisión en el salón y las bolsas de basura a modo de funda de almohada?

Seguro que mi mujer se enfadaría, pero al menos no fue porque se me olvidasen sus recados…”

 

 

  • El método de la cadena

Con el fin de recordar una lista de palabras o sucesos se asocian unos a otros formando una “cadena visual”.

Imaginémonos un viernes como otro cualquiera.  Estamos tan estresados con el trabajo y tenemos tantas cosas en la cabeza, que se nos olvida todo lo que tenemos que hacer: sacar al perro, recoger el traje de la boda de mi primo y tomar algo con mis amigos; que es viernes.

Una vez sabemos todo lo que tenemos que hacer, imaginémonos también a nuestro perro, al cual tenemos que sacar, vestido del traje que tenemos que recoger, para encontrárnoslo en el sofá tomándose una cerveza con nuestro amigo Ramón, con el que hemos quedado más tarde.

Así seguro que no nos olvidaremos.

 

  • El método IRA para el recuerdo de nombres:

¿Cuántas veces te han presentado a alguien y no recuerdas su nombre?

Con este método se usan varias estrategias al mismo tiempo: Impresión (I), Repetición (R) y Asociación (A).

  • Con respecto a la Impresión, se trata de fijarse en las características de la persona con la que hablamos que salten a la vista o que destaquen de su carácter (el color de sus ojos, cómo suena su risa, el tamaño de sus orejas…)
  • En lo que concierne a la Repetición, intentaremos repetir su nombre varias veces en la conversación, para que así nos sea más fácil recordarlo sin ser demasiado descarado.
  • Finalmente, la Asociación. Podemos encontrar algo con lo que asociar el nombre de esa persona, como el de un familiar, una imagen (Margarita también evoca la imagen de una flor, por ejemplo), algún personaje relevante o famoso…

 

¿SE PUEDEN “MEDIR” LOS OLVIDOS?

Sólo analizando nuestros olvidos no podemos determinar con certeza si se deben a una enfermedad o a cualquier otra causa.

Los especialistas disponemos de herramientas para medir el estado cognitivo de una persona y saber el nivel de deterioro que podría presentar nuestro cerebro. Por ejemplo, existen cuestionarios o “tests” que utilizamos los profesionales para una correcta evaluación y diagnóstico del estado de nuestra memoria.

En conclusión, si te preocupan los fallos de memoria en tu día a día, o quieres prevenir la pérdida de memoria, es importante acudir a un profesional para resolver tus dudas.

En Ahora Centros somos especialistas en este ámbito y podemos resolver tus dudas.

 

 

¿QUIERES SABER MÁS?

¿Cómo influyen las emociones en nuestra memoria?

 

BIBLIOGRAFÍA

-Bazán, I. G., Beraudo, A., Fernández, C., Muñoz, M., Rosina, M. L., Bastida, M., & Mias, C. D. (2018). Quejas subjetivas de memoria, olvidos diferenciales y su relacion con la depresión en adultos mayores normales, con deterioro cognitivo leve y demencia.Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 3(3), 188-196.

-Orozco, M. E. D. (2012). Olvidos cotidianos en personas mayores.Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(4), 1294-1309.

-Kjeldsen, P. L., & Damholdt, M. F. (2019). Subjective cognitive complaints in patients with Parkinson’s disease. Acta Neurologica Scandinavica, 140(6), 375-389.

 

 

Una de las demencias más desconocidas se ha convertido en un tema de actualidad: la demencia por cuerpos de Lewy. 

El Grupo Mediaset, en su periódico digital Nius, ha entrevistado a Miguel Ángel Maroto, director de Ahora Centros para conocer mejor este tipo de demencia.

Son muy escasos los centros con terapia especializada en cuerpos de Lewy. Es muy importante que estos pacientes reciban terapia personalizada, que no debe ser confundida con el Alzheimer y debe tratarse de modo diferente.

En Ahora Centros somos expertos en estimulación cognitiva para pacientes con cuerpos de Lewy: si tienes un familiar que lo padezca, contacta con nosotros.

Podemos ayudarte.

Entrevista completa

Qué es la demencia por cuerpos de Lewy: entrevista a Miguel Ángel Maroto.

 

 

¿Quieres saber más sobre cuerpos de Lewy?

 

 

Inés Yan y Miguel Ángel Maroto-Mi familiar con Alzheimer es agresivo conmigo.

 

¿ES NORMAL QUE SUCEDA?

Sí, se trata de una situación frecuente. No te sientas solo ni culpable porque suceda.

Es común que los pacientes de demencia tengan episodios de ira, expresándolos tanto hacia los que más quieren así como hacia sí mismos.

 

¿POR QUÉ PASA?

Las reacciones de ira pueden deberse a desorientación, cansancio, dolor físico o simplemente tristeza.

Ten en cuenta que a veces no saben cómo manejar ni expresar lo que sienten.

 

 

¿CÓMO PUEDO ADELANTARME A QUE OCURRA?

Tú conoces a tu familiar: conoces las situaciones que pueden estresarle más o afectar  u estado emocional. Es imprescindible para poder prevenir estas situaciones. Pongamos algunos ejemplos:

  • Están desorientados.
  • Sienten rabia porque no recuerdan aquello que les has preguntado.
  • Se frustran porque no son capaces de realizar alguna tarea que anteriormente no les suponía ninguna dificultad…

 

¿CÓMO REACCIONO SI MI FAMILIAR SE PONE AGRESIVO CONMIGO?

  • Traslada su atención a otro contexto u otra actividad que sea atractiva para él. Lo mejor es distraerle.
  • Recurre a objetos personales o fotografías conocidas para favorecer su orientación.
  • En caso de olvido de palabras, da claves silábicas que precedan la palabra que quiera decir.
  • Valora y refuerza todo esfuerzo que realice.
  • Garantiza la seguridad de ambas partes: en casos de agresividad física, responde con tono sereno, procurando dirigir la atención hacia algo que le resulte placentero.

 

 

¿CÓMO ME PUEDO CUIDAR?

El bienestar del cuidador es la principal clave para manejar situaciones en las que la persona con demencia manifiesta ese comportamiento agresivo.

  • Dedicándome un tiempo solo para mí: ocio, actividades sociales, deporte, ver amigos…
  • Controlando mis emociones y buscando ayuda psicológica, si fuese necesario, para aprender a gestionar mis propias reacciones así como a expresarme sin miedo.
  • Recordando que nadie tiene culpa de la enfermedad ni su evolución: ni el paciente ni tampoco tú.

 

¿QUIERES SABER MÁS?

Síndrome del atardecer o del sundowning en pacientes de Alzheimer.

 

Encantados de haber participado en las XXIV Jornadas de Alzheimer del Centro de humanización de la salud de la orden de Los Camilos.

Ante más de 1.000 asistentes presenciales y online, Miguel Ángel Maroto (director de Ahora Centros) ha explicado los aspectos prácticos de la estimulación online.

Esta metodología, que antes de la pandemia parecía imposible aplicar al deterioro cognitivo, en Ahora Centros está ya totalmente normalizada y la aplicamos a numerosos pacientes. De este modo, personas que no pueden desplazarse o prefieren no hacerlo ahora pueden hacer su terapia desde casa.

¡Mil gracias a Los Camilos por contar con nosotros un año más!

 

Ahora Centros ha participado en las jornadas de Neuropsicología Clínica de la Universidad de La Rioja (UNIR).

Nuestro director, Miguel Ángel Maroto, ha explicado a los asistentes la importancia de la estimulación cognitiva para un envejecimiento sano:

  • ¿Qué cambios cerebrales se producen con estimulación cognitiva?
  • ¿Por qué la estimulación ayuda a enlentecer la evolución de las enfermedades neuro-degenerativas, como el Alzheimer?

¡Muchas gracias a la UNIR y a los asistentes por su interés en nuestra labor!

 

¿QUIERES SABER MÁS?

No me recuerda pero sabe que me quiere.

Inés Yan y Miguel Ángel Maroto-Estimulación cognitiva online.

 

Tras la pandemia y, acompañado por el avance de las nuevas tecnologías, el teletrabajo ha tomado el protagonismo en numerosas profesiones entre otras, la de los psicólogos.

Sin embargo las terapias a distancia, ¿son aplicables a nuestros mayores y sus tratamientos de estimulación cognitiva? Pues sí, el entrenamiento cognitivo online es una alternativa a la forma tradicional de trabajar para muchos de nosotros.

Teniendo en cuenta las limitaciones que pueden presentar nuestros mayores a la hora de manejarse con aparatos electrónicos existen estudios que confirman que la terapia online es igual de efectiva que la presencial tradicional, siempre que se realice de la manera adecuada.

 

 

¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA ANTES DE EMPEZAR?

  1. Explicar con claridad el manejo del dispositivo que se va a usar (normalmente, el móvil).
  2. Enseñar el uso de la plataforma (vídeo-llamada, por ejemplo).
  3. Realizar ensayos de manera presencial con un cuidador presente, en caso de que se trate de una persona dependiente. Así prevenimos que, a la hora de comenzar el trabajo a distancia, surjan complicaciones técnicas.
  4. Contar con todo el material que se va a usar y que también lo tenga nuestro paciente (cuadernos de ejercicios, fichas…)

 

¿QUÉ VENTAJAS TIENE LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA A DISTANCIA?

  • Puede llegar a personas que, con el modelo tradicional, tendrían limitaciones:
    • Movilidad reducida.
    • Domicilio lejos de un centro donde se pueda desempeñar la actividad (zonas rurales, por ejemplo).
    • Personas que no quieren acudir presencialmente a entrenamiento cognitivo por causas múltiples (motivos de salud, imposibilidad de que les acerque un familiar al centro…)
  • El manejo y control de tiempos durante la tarea es muy exacto.
  • Es una novedad, por lo que muchas personas se sienten más motivadas y esto favorecerá el compromiso con el tratamiento.
  • Aumenta la socialización y el trato humano de personas que no suelen salir de su domicilio.

Como en la terapia presencial, la intervención del psicólogo se individualiza y adapta a las necesidades de la persona.

 

¿CÓMO SABEMOS SI ESTÁ SIENDO EFECTIVA?

Al igual que la terapia en persona, el profesional lleva a cabo un seguimiento a distancia que permite ver la evolución del paciente y transmitirlo a él mismo (si es un mayor sano) o a sus familiares.

 

¿QUIERES SABER MÁS?

Laura Días y Miguel Ángel Maroto- Las 6 claves de la estimulación cognitiva.

 

Si tienes un familiar con deterioro cognitivo, te resultará conocido este concepto: estimulación cognitiva.

¿Sabes en qué consiste y por qué es tan beneficioso para los pacientes? Vamos a aprender más:

  1. En palabras sencillas, ¿qué es la cognición?

Es la capacidad de una persona para desenvolverse en la vida satisfactoriamente y sin dificultad, es decir:

  • Saber resolver de forma correcta los problemas y situaciones que se presentan a diario.
  • Conseguir objetivos personales.
  • Aprender, y no sólo en el sentido de estudiar, sino en el de adquirir “sabiduría” y conocimientos en el día a día. Y, después, recuperar esos conocimientos para poder usarlos.

 

 

  1. ¿Qué es el deterioro cognitivo y qué tiene que ver con la edad?

El envejecimiento conlleva un decaimiento gradual de las capacidades físicas y mentales. La evidencia científica afirma que los procesos de nuestro cerebro se vuelven menos eficientes en las personas mayores pero, ¿cuál es el motivo para que eso ocurra?

  • Aunque la experiencia con los años es mayor, nuestro cerebro procesa la información más lentamente.
  • Además, la memoria también se puede ver afectada con la edad.

Como consecuencia, algunos adultos mayores sufren diferentes patologías que se asocian al término ‘deterioro cognitivo’.

 

  1. ¿Es cierto que hay más deterioro cognitivo que nunca?

El aumento de la prevalencia (frecuencia) del deterioro se relaciona con el envejecimiento progresivo de la población. A más personas mayores, mayor cantidad de pacientes que lo sufren.

Esto ha fomentado desde hace años la búsqueda y creación de nuevos tratamientos que contribuyan a su prevención (si la persona no lo sufre) o su ralentización (si ya han aparecido los síntomas).

En los últimos años ha adquirido especial relevancia la aplicación de terapias no farmacológicas en el cuidado de los mayores. Y entre ellas, una de las más importantes son los talleres de estimulación cognitiva.

 

 

  1. ¿Qué beneficios tiene la participación en los talleres de estimulación cognitiva?
  • Mejora de la autonomía de la persona mayor en sus actividades diarias.
  • Mayor interacción social con personas que también buscan mantener su mente activa.
  • Mayor motivación en las personas mayores para participar en actividades sociales que les permitan sentirse involucrados y activos dentro de la comunidad.
  • Mejora de la calidad de vida debido al incremento de las capacidades cognitivas.
  • Mantenimiento de los cambios cognitivos que se obtienen tras la participación en talleres de estimulación cognitiva.

La relevancia de estas actividades reside en la necesidad de preservar y/o incrementar las capacidades cognitivas con la finalidad de mantener la mente activa y prevenir la posible aparición de déficits.

Por ello, se debe tener en cuenta que una de las causas que producen este decrecimiento de las competencias cognitivas se debe a la disminución de la participación de las personas mayores en actividades de su vida diaria, valorando la importancia de mantener una vida activa y una rutina diaria que permita el incremento de la sensación de bienestar de la persona mayor.

 

 

  1. ¿Qué consigue la estimulación?

Un taller de estimulación cognitiva tiene como finalidad principal el entrenamiento de las diferentes funciones cognitivas de la persona, por ejemplo:

  1. Orientación: capacidad que permite tomar conciencia de uno mismo y del contexto en el que se encuentra en cada momento.
  2. Atención: capacidad de producir, orientar y mantener el estado de activación adecuado para conseguir un correcto procesamiento de la información.
  3. Funciones ejecutivas: actividades mentales complejas. Son esenciales para la planificación, organización y evaluación, entre otros, del comportamiento para la correcta adaptación al entorno. Entre estas funciones se encuentran el razonamiento, la memoria de trabajo y la toma de decisiones.
  4. Cognición social: el conjunto de procesos de carácter cognitivo y emocional que permite a la persona interpretar, analizar, recordar y emplear la información sobre el entorno social (familia, amigos, conocidos…)
  5. Memoria: capacidad de codificación, almacenamiento y recuperación de información previamente aprendida de manera efectiva. Entre los tipos de memoria se distinguen la episódica, la semántica y la procedimental.
  6. Lenguaje: función que permite el desarrollo de los procesos de simbolización. Entre los procesos que los componen se encuentran la comprensión, la fluidez, la escritura y el vocabulario.
  7. Praxias: las habilitades motoras que han sido adquiridas con anterioridad y que ayudan en la consecución de un plan u objetivo.
  8. Gnosias: la capacidad que tiene el cerebro en el reconocimiento de la información que ha sido aprendida previamente. Entre esta información se encuentran objetos, personas y/o lugares que han sido aprendidos a través de los sentidos.
  9. Habilidades visoespaciales: grupo de funciones cognitivas que permiten el análisis y la comprensión del espacio.

 

 

  1. ¿Qué evidencia científica hay?

Existen estudios, como el realizado por Eckroth-bucher y Siberski (2009), que respaldan la idea de que la estimulación constante de las diferentes funciones cognitivas como la memoria, el lenguaje, la cognición social y la atención entre otras puede ser potencialmente útil para prevenir y ralentizar el deterioro cognitivo que se encuentra asociado al envejecimiento.

En Ahora Centros somos expertos en estimulación cognitiva. Realizamos terapias tanto a nivel preventivo como para personas con deterioro. ¡Contacta con nosotros para más información!

 

¿QUIERES SABER MÁS?

Talleres de Memoria: ¡mueve tus neuronas!

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Eckroth-Bucher, M., & Siberski, J. (2009). Preserving cognition through an integrated cognitive stimulation and training program. American Journal of Alzheimer’s Disease & Other Dementias®, 24(3), 234-245.
  • Madrigal, L. M. J. (2007). La estimulación cognitiva en personas adultas mayores. Revista cúpula, 4-14.
  • Niederstrasser, N. G., Hogervorst, E., Giannouli, E., & Bandelow, S. (2016). Approaches to cognitive stimulation in the prevention of dementia. J Gerontol Geriatr Res S, 5, 2.
  • Rodríguez, J. G., & Gutiérrez, G. G. (2017). Definición y prevalencia del deterioro cognitivo leve. Revista española de Geriatría y gerontología, 52, 3-6.
  • Rozo, V., Rodríguez, O., Montenegro, Z., & Dorado, C. (2016). Efecto de la implementación de un programa de estimulación cognitiva en una población de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Bogotá. Revista Chilena de Neuropsicología, 11(1), 12-18.
  • Ventura, R. (2004). Deterioro cognitivo en el envejecimiento normal. Revista de psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizán, 5(2), 17-25.